Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Experto Pedro Fresco resalta el fuerte potencial de España para liderar en hidrógeno verde, apuntando a iniciativas empresariales como la rentabilidad de Pamesa

Experto Pedro Fresco resalta el fuerte potencial de España para liderar en hidrógeno verde, apuntando a iniciativas empresariales como la rentabilidad de Pamesa | FXMAG
depositphotos.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Pedro Fresco resalta el fuerte potencial de España para liderar en hidrógeno verde, impulsado por objetivos ambiciosos y una inversión masiva en tecnología de electrolizadores
    1. Avances comerciales en hidrógeno verde en España: Pamesa lidera en rentabilidad, EDP invierte en una planta
      1. J. Julian Cubero, Economista Líder del Clúster de Economía del Cambio Climático de BBVA Research, está de acuerdo con la visión optimista de Pedro Fresco sobre el futuro de la energía verde en España. Cubero enfatiza la necesidad de incentivos apropiados que sean transversales, transparentes y orientados a largo plazo, tanto para la oferta como para la demanda. Además, destaca la importancia del riesgo financiero compartido entre los sectores público y privado, especialmente para tecnologías o proyectos disruptivos con viabilidad más incierta.

    España se está convirtiendo rápidamente en un líder en el ámbito del hidrógeno verde, gracias a iniciativas empresariales audaces y la visión optimista de expertos como Pedro Fresco. Compañías como Pamesa y EDP están en primera línea de esta revolución energética. Pamesa, una empresa valenciana, ha demostrado que la producción de hidrógeno verde puede ser rentable incluso con los precios actuales del gas natural, eliminando la necesidad de depender de subvenciones o ayudas públicas. Por otro lado, la empresa energética EDP ha anunciado una inversión significativa de 195 millones de euros para convertir la central térmica de Los Barrios en una planta de hidrógeno verde. La primera fase de este proyecto, que desarrollará 130 MW de electrolizadores, se espera que esté operativa en 2026. Si las condiciones del mercado lo permiten, una segunda fase añadirá 400 MW adicionales para finales de 2030.

    Lee también: ¡Inflación alemana! Confirmación de cifras récord en precios de energía y alimentos

     

    Pedro Fresco resalta el fuerte potencial de España para liderar en hidrógeno verde, impulsado por objetivos ambiciosos y una inversión masiva en tecnología de electrolizadores

    Pedro Fresco, especialista en mercados energéticos, es optimista sobre el potencial de España para liderar en el campo del hidrógeno verde, un sector emergente en la energía renovable. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España ha establecido un nuevo objetivo para 2030: 11 GW de electrolizadores en funcionamiento, una tecnología utilizada para producir hidrógeno. Este objetivo es casi tres veces superior al anterior de 4 GW, establecido en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, y refleja un fuerte compromiso con esta tecnología. Según Fresco, esta ambición está respaldada, ya que España representa el 20% de los proyectos mundiales de hidrógeno verde, solo por detrás de EE.UU., con 123 proyectos y una inversión aproximada de 21.000 millones de euros.

    A pesar de que los objetivos son ambiciosos, no son poco realistas. La transición energética va a requerir mucho más que 11 GW de electrolizadores. España ya consume cerca de medio millón de toneladas de hidrógeno, que actualmente se obtiene de combustibles fósiles. Para generar ese volumen, se necesitarían casi 3,5 GW de electrolizadores funcionando todo el tiempo o 7 GW la mitad del tiempo. Fresco sugiere que la transición energética requerirá que el hidrógeno verde sustituya a los combustibles fósiles en una variedad de aplicaciones, más allá del mero reemplazo del hidrógeno gris

     

    Avances comerciales en hidrógeno verde en España: Pamesa lidera en rentabilidad, EDP invierte en una planta

    En cuanto a la adopción comercial del hidrógeno verde, Fresco señala el caso de la empresa valenciana Pamesa, que ha instalado una planta de hidrógeno verde que es rentable a los precios actuales del gas natural. Este tipo de proyectos aumentará la demanda de hidrógeno verde más allá de sus aplicaciones actuales, y podrían hacerlo sin necesidad de subvenciones o ayudas públicas.

    J. Julian Cubero, Economista Líder del Clúster de Economía del Cambio Climático de BBVA Research, está de acuerdo con la visión optimista de Pedro Fresco sobre el futuro de la energía verde en España. Cubero enfatiza la necesidad de incentivos apropiados que sean transversales, transparentes y orientados a largo plazo, tanto para la oferta como para la demanda. Además, destaca la importancia del riesgo financiero compartido entre los sectores público y privado, especialmente para tecnologías o proyectos disruptivos con viabilidad más incierta.

    Publicidad

    Ayer, la empresa energética EDP anunció un proyecto para convertir la central térmica de Los Barrios en una planta de hidrógeno verde, con una inversión de 195 millones de euros para desarrollar 130 MW de electrolizadores en la primera fase, que se espera esté operativa en los primeros meses de 2026. Si las condiciones del mercado son favorables, una segunda fase añadirá otros 400 MW de potencia y estará en servicio a finales de 2030.

     

    Imagen de Depositphotos

     

    Ana Pascual

    Ana Pascual

    Redactora de FXMAG. Estudiante apasionada de Economía y Filosofía en la Universidad de Edimburgo. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad