Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 31/3

SOJA

Mayo +US$ 11,39 / Julio +US$ 10,47

Los precios de la soja cerraron la rueda y la semana con resultado alcista en Chicago, luego de que el USDA relevó existencias trimestrales estadounidenses inferiores a las calculadas por el mercado y que proyectó el área de siembra 2023/2024 por debajo de las previsiones de los privados.

En el detalle, el USDA ponderó el stock de soja al 1º de marzo en 45,86 millones de toneladas, contra los 47,41 millones estimados en promedio por los operadores y un 12,78% debajo del volumen de igual momento de 2022, de 52,58 millones de toneladas.

Y en cuanto a la siembra para la nueva campaña, frente a los 35,71 millones de hectáreas previstos por los privados, el organismo se mantuvo en los 35,41 millones anticipados en el Foro Anual que, además, fue la misma superficie cubierta en el ciclo anterior.

Publicidad

Vale tener en cuenta que el mayor impacto de las subas se dio sobre las posiciones del actual ciclo comercial, sobre las que influyen las menores existencias reportadas por el USDA, en un cuadro que incluye el derrumbe de la oferta argentina. En cambio, los contratos de la próxima campaña –de noviembre en adelante–, si bien acompañaron la tónica, lo hicieron a mucha distancia, agrandando la brecha entre campañas (con una mejora de US$ 5,97 el ajuste de noviembre fue de US$ 484,92 por tonelada). Es muy temprano para asegurarlo, pero si La Niña se aleja del hemisferio Sur, es esperable que la campaña 2023/2024 en Sudamérica tenga mejores perspectivas.

Fuera de los datos relacionados con los informes del USDA, durante la semana influyeron en modo alcista para la soja y para el maíz la suba del valor del petróleo y la apreciación del real contra el dólar, que desmejoró la competitividad de las exportaciones brasileñas, además de quitarle estimulo para vender a los productores.

Por último, la previsión de fuertes tormentas en zonas del centro y del sur del Medio Oeste, con la probabilidad de tornados, sumó a la tónica alcista de los precios, tanto de la soja, como del maíz y del trigo, por las consecuencias adversas que pueden ocasionar en regiones que en breve deben comenzar con las labores de siembra de la campaña 2023/2024.

Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 1Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 1 

MAÍZ

Mayo +US$ 4,33 / Julio +US$ 3,44

Publicidad

El maíz terminó la rueda y la semana de Chicago con subas para las primeras posiciones como respuesta del mercado a un volumen de existencias trimestrales reportado hoy por el USDA debajo de la expectativa de los operadores. En cambio, las posiciones coincidentes con la nueva campaña se mostraron debilitadas luego de que el organismo estadounidense proyectó el área por sembrar en el ciclo 2023/2024 por encima de las previsiones de los privados.

En efecto, el USDA relevó las existencias estadounidenses al 1º de marzo en 187,99 millones de toneladas, por debajo de los 189,75 millones calculados en promedio por los operadores y un 4,60% inferiores que los 197,06 millones de igual momento de 2022.

Respecto de las siembras para la nueva campaña, el organismo proyectó para el maíz una superficie de 37,23 millones de hectáreas, por encima de los 36,78 millones promediados por los privados y de los 36,83 millones anticipados por el USDA en su Foro Anual de febrero. El nuevo dato implica un crecimiento del 3,85% frente a los 35,85 millones de hectáreas cubiertos en el ciclo 2022/2023. Como en el caso de la soja, en maíz se acentuó la brecha entre campañas (la posición septiembre sumó US$ 0,20 y cerró con un ajuste de US$ 227,25 por tonelada).

La suba del petróleo, que mejora la perspectiva de los agrocombustibles, y la apreciación del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en detrimento de las brasileñas, influyeron en modo alcista durante buena parte de la semana.

Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 2Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 2

TRIGO

Publicidad

Chicago Mayo US$ S/C / Julio US$ S/C

Kansas Mayo +US$ 2,30 / Julio +US$ 1,38

El trigo cerró la última rueda de la semana con precios en alza en Kansas y sin cambios en Chicago, mientras que la semana dejó un saldo positivo para ambas plazas. El camino seguido hoy por las cotizaciones del grano fino estuvo marcado por las condiciones ambientales poco amigables vigentes en el sur de las Grandes Planicies y en zonas de los Estados de Oklahoma y de Texas para los trigos de invierno. El déficit de humedad persiste y si las condiciones no mejoran pronto podría haber consecuencias sobre el número de la cosecha.

Atado a esto, en su informe anual sobre perspectiva de siembras el USDA proyectó la superficie 2023/2024 destinada a todas las variedades de trigo en 20,19 millones de hectáreas, por encima de los 19,77 millones previstos por los privados; de los 20,03 millones anticipados por el organismo en su Foro Anual, y de los 18,51 millones cubiertos en el ciclo 2022/2023.

En el detalle, con trigos de invierno se sembraron 15,18 millones de hectáreas, por encima de los 13,46 millones de la campaña anterior. Entre los Estados que más hectáreas sumaron aparecen Kansas, Texas y Oklahoma, justamente los que más complicaciones ambientales padecen por estos días. Y para las variedades de primavera el USDA auguró una siembra de 4,29 millones de hectáreas, la superficie más baja desde 1972 (la siembra 2022/2022 sumó 4,38 millones de hectáreas).

A todo lo antedicho se agrega la chance de que las tormentas severas antes comentadas generen pérdidas en los cultivos de invierno de los Estados que queden dentro de las condiciones ambientales adversas, como así también, que compliquen el inicio de la siembra de primavera.

En el reporte sobre existencias al 1º de marzo, el USDA relevó 25,75 millones de toneladas de trigo, por encima de los 25,42 millones previstos por el mercado, pero un 8,07% inferiores a las vigentes un año atrás, de 28,01 millones de toneladas.

Publicidad

Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 3Existencias y siembras 23/24 menores a las previstas posibilitaron la suba del valor de la soja en el mercado estadounidense - 3 

Granar Research

VER MÁS

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria

Publicidad

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad