Esta semana, inflación remitiendo con empleo resistente en un contexto de riesgos confirmándose, poco a poco, a la baja... Las bolsas deberían seguir avanzando lentamente y perdiendo el miedo poco a poco, a pesar de la inestabilidad interna en China

Entre martes y jueves se publicarán indicadores de precios en Europa y EE.UU. (inflaciones y Deflactor del Consumo, respectivamente) que deberían retroceder e indicar así que los máximos quedan atrás.
¿Qué activos o valores deberíamos tener en cartera?¿Dónde invertir en 2023? Repaso a los principales datos macro y claves para el año que viene. Colaboración con @EstrategiasTv https://t.co/135ZjqAZgq #economia #finanzas #inversiones #bolsadevalores #mercadosfinancieros
— Pablo Gil (@PabloGilTrader) November 28, 2022
Y eso debería venir acompañado de unas tasas de paro sin deterioro: estabilizada en 6,6% en Europa y en torno a 3,5%/3,8% en EE.UU. (se espera repita en 3,7%), aunque con una Creación de Empleo No Agrícola más modesta (ca.200k vs 407k media 2022, hasta oct.). Sería la combinación casi perfecta: inflación en retroceso y empleo resistente. Con ese desenlace, tanto la Fed como el BCE deberían atreverse a subir 50 p.b. en lugar de 75 p.b. el 14/15 Dic.
Si eso sucede, las bolsas deberían seguir avanzando lentamente y perdiendo el miedo poco a poco, a pesar de la inestabilidad interna en China, que podría provocar hoy un ligero retroceso. Esta semana debería ser modestamente alcista.