Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 15/3
SOJA
Mayo -US$ 1,65 / Julio -US$ 2,66
Los precios de la soja cerraron con leves bajas la rueda de Chicago por ventas desde el sector de los grandes fondos de inversión en una jornada en la que volvieron a quedar expuestos los síntomas de una renovada crisis financiera global tras la caída de bancos en Estados Unidos y, ahora, el mal momento del Credit Suisse luego de que su mayor socio accionario, el Banco Nacional Saudí, dijo que no aportaría más capital para el financiamiento del banco. Todo esto mientras se espera por los próximos pasos de la Reserva Federal de los Estados Unidos y del Banco Central Europeo en sus respectivas luchas contra el brote inflacionario.
Desde el punto de vista del mercado agrícola, entre los factores que deprimieron el valor de la soja se mantuvieron la ausencia de nuevas compras chinas en el mercado estadounidense y la entrada de la oferta récord de Brasil en el circuito comercial.
En su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de Estados Unidos relevó la molienda de soja de febrero en 4,50 millones de toneladas, por debajo de los 4,52 millones previstos por los privados y de los 4,87 millones de enero. Sin embargo, el dato más importante del trabajo, que contribuyó para que el valor del aceite revirtiera las bajas derivadas de la caída del petróleo (la posición mayo cerró con una suba de US$ 3,53 y con un ajuste de US$ 1242,06 por tonelada), fue la caída, luego de cinco meses seguidos de alzas, de las existencias de aceite de soja, reportadas un 1,1% debajo de enero, algo más del 4% detrás de lo esperado por los operadores y un 12% abajo del dato de igual mes de 2022.
MAÍZ
Mayo +US$ 2,26 / Julio +US$ 0,98
El maíz cerró la rueda de Chicago con subas para las dos primeras posiciones y con ligeras bajas para el resto. En buena medida las mejoras respondieron al hecho de que, tras la confirmación, ayer, de una compra china por 612.000 toneladas, hoy el USDA volvió a confirmar otra venta de maíz estadounidense a China, por otras 667.000 toneladas. Como lo señalamos en la víspera, EE.UU. busca ampliar su participación en el mercado chino de maíz desde el inicio de la guerra entre la zona del Mar Negro, usufructuando los menores despachos desde Ucrania, el principal proveedor chino del cereal.
Limitaron las subas todo lo comentado en el espacio de la soja, a lo que se agregó otra importante caída del valor del petróleo (de momento, poco más de 4,4%), que afecta a las materias primas utilizadas en la producción de agrocombustibles, y la devaluación del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones brasileñas.
Por el aumento de las existencias, el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos fue negativo para los precios del maíz. En efecto, el organismo elevó hoy de 1.010.000 a 1.014.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó por debajo de los 1.026.000 barriles de igual momento de 2022, pero incrementó de 25.320.000 a 26.394.000 barriles las existencias del biocombustible, una cifra que quedó arriba de los 25.945.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 2,39 / Julio +US$ 2,29
Kansas Mayo +US$ 0,74 / Julio +US$ 1,56
Los precios del trigo cerraron con subas en Chicago y en Kansas (la cuarta seguida), al igual que en el mercado europeo, en medio de las tensiones vigentes en la negociación para renovar la vigencia del corredor seguro sobre el Mar Negro para las exportaciones agrícolas de Ucrania. Esto, porque Rusia valida una prolongación del acuerdo que vence el sábado sólo por 60 días, frente a los 120 días fijados como mínimo en el entendimiento firmado en noviembre último.
Como lo señalamos ayer, el pedido ruso debe hacerse en forma formal a los mediadores –la ONU y el gobierno de Turquía– para ser tenido en cuenta. De lo contrario, el sábado el acuerdo se prolongará en forma automática bajo los mismos considerandos aceptados en noviembre, es decir, por otros 120 días.
Limitó las mejoras el mercado de las monedas, donde el índice dólar se aprecia –de momento– un 1% y el euro cae un 1,3%. Este movimiento les resta competitividad a las exportaciones estadounidenses.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios