Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 11/5
SOJA
Julio +US$ 0,55 / Agosto +US$ 0,19
La soja cerró con ligeras subas en Chicago tras el nuevo recorte en la expectativa de la cosecha argentina que alentó una importante mejora del valor de la harina (la posición julio sumó US$ 13,12 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 475,53 por tonelada).
Sin embargo, la tónica alcista se vio fuertemente limitada por el rápido avance de la siembra 2023/2024 en EE.UU. y por las lluvias que caen sobre zonas de Estados que necesitan humedad –Nebraska, con el 98,99% de su territorio bajo condiciones de sequía; Iowa, con el 30,81% de suelos bajo condiciones de sequía, y Minnesota, con un 39,15% de tierras con déficit de humedad–. Cabe advertir que más allá de la influencia bajista derivada del rápido paso de las máquinas, si las lluvias no se sostienen, es muy posible que el mapa de monitoreo de la sequía pronto se convierta en un fundamento alcista para el mercado, dado que la humedad también urge en Dakota del Sur y en Missouri. De momento, Illinois, el principal Estado productor refleja déficit de humedad sobre un 32,77% de sus suelos, pero bajo condiciones de sequía sólo registra un 2,48% de tierras.
También resultó poco alentador para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 28 de abril al 4 de mayo, donde el USDA relevó hoy ventas de soja 2022/2023 por apenas 62.200 toneladas, por debajo de las 289.700 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los privados, que fue de 150.000 a 500.000 toneladas. Sin protagonismo chino, Indonesia apareció como el principal destino, con 88.800 toneladas, que junto a otros compradores compensaron cancelaciones hacia destinos desconocidos. Además, el organismo relevó ventas 2023/2024 por 50.100 toneladas.
Para el informe mensual que el USDA publicará mañana, el promedio de las estimaciones privadas augura stocks finales estadounidenses de soja 2022/2023 por 5,77 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 5,72 millones de abril. En tanto que la cosecha 2023/2024 la prevén en 122,36 millones de toneladas, contra los 116,38 millones del actual ciclo.
En su nuevo informe mensual la Conab elevó hoy de 153,63 a 154,81 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2022/2023 de soja en Brasil y de 94,35 a 95,07 millones el cálculo de las exportaciones de grano sin procesar. En abril el USDA proyectó estas variables en 154 y en 92,70 millones de toneladas, respectivamente.
A contramano de Brasil, en la Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario volvió a recortar su expectativa de cosecha de soja de 23 a 21,50 millones de toneladas. En su informe de abril el USDA calculó la producción argentina de la oleaginosa en 27 millones de toneladas.
En su informe semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) no modificó su previsión de cosecha argentina de soja de 22,50 millones de toneladas y relevó el progreso de la recolección sobre el 51,6% del área apta, demorada frente al 70,6% de igual momento de 2022 y al 74,2% promedio de las cinco campañas precedentes. El rendimiento promedio nacional fue reportado en 15,6 quintales por hectárea, por debajo de los 15,8 quintales estimados el jueves anterior. "Con un rinde medio de 16 quintales por hectárea se recolectó el 64,4% de la superficie apta con soja de primera, lo cual llevó a una producción acumulada de 10,70 millones de toneladas. Sobre ambos núcleos la cosecha de soja de primera se encuentra próxima a finalizar, con rendimientos promedio de 17,7 quintales para el Núcleo Norte y de 15,3 quintales para el Núcleo Sur", indicó la Bolsa.
MAÍZ
Julio -US$ 4,63 / Septiembre -US$ 3,05
Con precios en baja cerró el maíz en Chicago por el acelerado avance de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos y por las buenas lluvias que favorecen regiones urgidas de humedad para contener el déficit hídrico o para aliviar condiciones de sequía que, como se detalló en el espacio de la soja, en poco tiempo podrían ser una razón alcista para las cotizaciones si la humedad comienza a desaparecer de los mapas.
Los 384,57 millones de toneladas 2023/2024 estimados en promedio para EE.UU. por los privados de cara al informe mensual que el USDA publicará mañana fueron un fundamento bajista en sí mismo, al quedar muy cerca del récord histórico de 384,78 millones de toneladas logrado en el ciclo 2016/2017, y lejos de los 348,75 millones de la campaña anterior. Además, los estimadores auguraron un stock final estadounidense 2022/2023 en 34,70 millones de toneladas, por encima de los 34,08 millones del reporte de abril.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones estadounidense el USDA relevó hoy ventas de maíz 2022/2023 por 257.300 toneladas, tras las cancelaciones por 315.600 toneladas del informe precedente y frente a un rango previsto por los privados que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a negocios efectivos por 800.000 toneladas. Con 154.500 toneladas, Japón fue el principal comprador. Además, el organismo reportó ventas 2023/2024 por 83.100 toneladas.
Siguen presionando sobre el mercado estadounidense las buenas perspectivas para la safrinha de Brasil. Al respecto, en su informe mensual la Conab elevó hoy de 124,88 a 125,54 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha brasileña 2022/2023 de maíz, tras incrementar su cálculo de la safrinha de 95,32 a 96,14 millones de toneladas. Por otro lado, el organismo mantuvo en 48 millones de toneladas el cálculo sobre las exportaciones. El mes pasado el USDA proyectó cosecha y exportaciones brasileñas en 125 y en 50 millones de toneladas, respectivamente.
La consultora Strategie Grains redujo su perspectiva de producción de maíz para 2023/2024 en la Unión Europea de 62,70 a 62,10 millones de toneladas. No obstante, este volumen representa un crecimiento del 19% frente a lo recolectado en la campaña anterior, cuando la sequía afectó la producción.
En su reporte semanal la BCBA mantuvo en 36 millones de toneladas su estimación de cosecha de maíz argentino y relevó el avance de la recolección sobre el 21,2% del área apta, demorada frente al 25,8% de 2022 para la misma fecha y al 31,7% promedio de las cinco campañas precedentes. "Las labores se concentraron sobre el centro y el sur del país, dando por finalizada la cosecha de los planteos tempranos en el sur de Córdoba, con un rendimiento promedio de 47,9 quintales por hectárea. En paralelo, se avanza con las labores sobre Santa Fe y Buenos Aires, con rendimientos que continúan siendo bajos", advirtió la entidad, que relevó un rinde promedio nacional de 45,4 quintales por hectárea.
TRIGO
Chicago Julio -US$ 5,15 / Septiembre -US$ 4,96
Kansas Julio -US$ 5,05 / Septiembre -US$ 4,87
Con precios en baja cerró el trigo en el mercado estadounidense y en el Euronext. Entre las razones de la caída se mantuvieron las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos de invierno en la Unión Europea. Al respecto, en su informe mensual la consultora Strategie Grains elevó hoy su pronóstico para la producción de trigo blando 2023/2024 en la UE de 128,90 a 130 millones de toneladas, un volumen que queda casi un 4% por encima del volumen 2022/2023.
También influyó en modo bajista el desarrollo favorable de los trigos de invierno en Rusia, donde también progresa a buen ritmo la siembra de cultivos de primavera. El principal exportador mundial de trigo también presiona sobre el mercado internacional por la agilidad de sus ventas gracias al remanente abundante 2022/2023 y a la competitividad que la de su moneda devaluada.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo 2022/2023 por 26.300 toneladas, por debajo de las 211.100 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 75.000 a 300.000 toneladas. A tono con el cercano inicio formal de la campaña 2023/2024 del trigo, el organismo relevó ventas del nuevo ciclo por 333.600 toneladas, por encima de las 279.700 toneladas del trabajo de la semana pasada y del rango estimado por los privados, de entre 100.000 y 325.000 toneladas. Filipinas, con 139.000 toneladas, fue el principal demandante del trigo nuevo.
En cuanto a las reuniones en Estambul entre mediadores y funcionarios de Rusia y de Ucrania, terminaron sin avances concretos. El Kremlin sostuvo sus reclamos ya conocidos, sin el cumplimiento de los cuales abandonaría el acuerdo el 18 del actual, y Kiev se quejó por las interrupciones en la inspección de buques en el estrecho del Bósforo y pidió una prolongación del acuerdo por un plazo más prolongado. Todas las partes se comprometieron a mantener el diálogo.
En la previa del informe mensual del USDA, los privados auguraron un stock final estadounidense 2022/2023 de 16,41 millones de toneladas, levemente por encima de los 16,28 millones de abril. Mientras que la cosecha 2023/2024 la proyectaron, en promedio, en 48,69 millones de toneladas, arriba de los 44,90 millones del ciclo comercial que finaliza el 31 del presente mes.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios