Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¡Elevado endeudamiento externo!; un factor de vulnerabilidad ante posibles shocks en los mercados financieros... La economía española continuó reduciendo su endeudamiento externo en 2022

¡Elevado endeudamiento externo!; un factor de vulnerabilidad ante posibles shocks en los mercados financieros... La economía española continuó reduciendo su endeudamiento externo en 2022 | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Sin el Banco de España, la PIIN deudora se redujo en 2022 en 52.468 millones de euros hasta los 555.676 millones (véase el gráfico)

    Uno de los desequilibrios que tradicionalmente ha caracterizado a la economía española es su elevado endeudamiento externo, un factor de vulnerabilidad ante posibles shocks en los mercados financieros y que condiciona la sostenibilidad de los ciclos expansivos. En el periodo 2014- 2019, en un entorno de bajos tipos de interés, elevado dinamismo y capacidad de financiación de la economía, asistimos a una lenta corrección del endeudamiento, truncada por la crisis derivada de la pandemia, pero que se ha vuelto a retomar en los dos últimos años.

    En este sentido, la posición de inversión internacional neta (PIIN) de España, que mide el saldo de los activos y pasivos financieros frente al resto del mundo, cerró el pasado año con un saldo deudor (negativo) de 802.382 millones de euros, cifra equivalente al 60,5% del PIB, el registro más bajo desde 2004 (71,5% en 2021).

     

    En todo caso, se trata de un nivel todavía elevado, que supera ampliamente el umbral que fija la Comisión Europea en el procedimiento de desequilibrio macroeconómico (PDM).

    Sin el Banco de España, la PIIN deudora se redujo en 2022 en 52.468 millones de euros hasta los 555.676 millones (véase el gráfico)

    Sin embargo, esta mejoría procedió de un efecto revalorización de los activos y pasivos (debido a variaciones en los tipos de cambio o en los precios) y no tanto de operaciones financieras con el exterior (aumento de activos y/o reducción de pasivos). El efecto derivado de los tipos de cambio tuvo impacto, sobre todo, positivo en los activos, como consecuencia de la apreciación del dólar. Mientras que las variaciones de los precios afectaron en mayor medida, y en sentido contrario, a los pasivos: el incremento de los tipos de interés de largo plazo redujo el valor de los títulos de deuda, en particular de las Administraciones públicas (AA. PP.).


    CaixaBank null

    CaixaBank

    Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad