Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 12/5

SOJA

Julio -US$ 5,69 / Agosto -US$ 6,99

Los precios de la soja cerraron la rueda y la semana con saldo negativo en Chicago, luego de que el USDA proyectó una cosecha récord para la campaña 2023/2024 en Estados Unidos, con 122,74 millones de toneladas, un volumen que superó los 116,38 millones 2022/2023 y, por poco margen, los 122,36 millones previstos por los operadores.

Dentro de los argumentos bajistas para el mercado estadounidense quedaron incluidas las exportaciones que, con 53,75 millones de toneladas, resultan inferiores a las ventase del ciclo anterior, de 54,84 millones. Esta sería la tercera campaña consecutiva con caída de exportaciones. De igual modo presionaron sobre los precios las existencias finales de la nueva temporada agrícola que, proyectadas en 9,11 millones de toneladas, superaron los 5,86 millones 22/23 y los 7,97 millones calculados por los privados. Vale no perder de vista que todas estas cifras son muy estimativas, en cuanto que recién se está sembrando la soja, con celeridad, eso sí es concreto.

Del lado bajista quedó también Brasil, con una cosecha 2022/2023 que fue elevada por el USDA de 154 a 155 millones de toneladas, bastante en línea con los 154,81 millones de toneladas proyectados ayer por la Conab. De igual modo resultó bajista, aunque poco creíble, el sostenimiento de la producción argentina de soja en 27 millones de toneladas, un dato que contrasta y mucho con los 21,50 millones estimados calculados ayer por la Bolsa de Comercio de Rosario y con los 22,50 millones proyectados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Publicidad

La mirada sobre lo que vendrá en Sudamérica en la campaña 2023/2024 es puramente orientativa, por lo lejana, aunque ver 163 millones de toneladas proyectados para Brasil, e imaginar un crecimiento así de constante para el país que se quedó definitivamente con el liderazgo en cuanto a producción y a exportaciones de grano sin procesar, implicaría la necesidad de un incremento igualmente proporcional de la demanda, algo que no está tan claro, mientras el USDA hoy vuelve a imaginar que China comprará 100 millones de toneladas en la nueva campaña, una expectativa que ya fue imaginada en años anteriores, aunque sin éxito.

Entre los hechos de más actualidad, hoy se registran lluvias sobre áreas de Nebraska, Iowa y Missouri, que aportan más humedad sobre zonas que la necesitan. El adelanto que muestra la siembra hará que la transitoria paralización de las labores no resulte un dato preocupante.

El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 1El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 1 

MAÍZ

Julio +US$ 1,58 / Septiembre -US$ 1,68

El maíz cerró con una suba limitada al contrato julio y bajas para el resto de las posiciones en Chicago, en otra muestra de la brecha importante que ya se venía evidenciando entre las campañas. El balance semanal fue negativo en modo general. El principal dato de presión bajista fue el informe del USDA, donde el organismo proyectó hoy una cosecha 2023/2024 récord para Estados Unidos, con 387,75 millones de toneladas, que quedó por encima de los 348,75 millones 2022/2023, de los 384,57 millones calculados en promedio por los privados y de los 384,78 millones del ciclo 2026/2017, la anterior mayor marca histórica.

Publicidad

Semejante incremento productivo mostró en las cifras el USDA crecimientos acordes en la expectativa de exportaciones, que pasaría de 45,09 a 53,34 millones de toneladas, y en el uso forrajero, que subiría de 133,99 a 143,52 millones, pero no en la demanda de la industria del etanol, que apenas se incrementaría de 133,36 a 134,63 millones de toneladas. Entonces, del lado bajista quedaron existencias 23/24 por 56,43 millones de toneladas, que superaron los 35,98 millones del ciclo anterior y los 53,19 millones augurados por los privados.

De vuelta en la campaña 2022/2023, un dato bajista importante resultó el incremento de 125 a 130 millones de toneladas de la estimación sobre la cosecha récord de maíz en Brasil. Ese dato superó los 125,54 millones proyectados ayer por la Conab. La misma divergencia entre organismos se dan en el volumen previsto para las exportaciones, dado que mientras el USDA calcula ventas por 53 millones de toneladas, la Conab estima 48 millones. Con una u otra cifra, queda claro que en los próximos meses Brasil será una competencia muy molesta para los exportadores estadounidenses, sobre todo por el interés que ambos países tienen en ganar protagonismo en China, mientras Ucrania, su usual mayor proveedor, sigue en guerra con Rusia.

Sin ser tan extrema la situación como en el caso de la soja, también llamó la atención que el USDA haya mantenido sin cambios su previsión sobre la actual cosecha argentina de maíz, en 37 millones de toneladas, un dato que queda relativamente cerca de los 36 millones previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y más lejos de los 32 millones calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al igual que en el caso de la soja, la actualidad muestra lluvias sobre zonas agrícolas importantes de Estados Unidos que –si no se dan algunas tormentas severas– dejarán una mejor humedad sobre zonas en las que avanza la siembra adelantada respecto del año anterior.

El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 2El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 2 

TRIGO

Publicidad

Chicago Julio +US$ 2,85 / Septiembre +US$ 3,13

Kansas Julio +US$ 13,04 / Septiembre +US$ 12,12

El trigo fue el único ganador hoy en materia de precios en el mercado estadounidense. Sin embargo, la semana dejó un saldo alcista para Kansas y un resultado bajista para Chicago. Las subas de la última rueda de negocios, que abonaron dichos altibajos en el balance semanal, dado que fueron sensiblemente mayores en la plaza que comercializa las variedades de invierno estadounidenses. Y esto encontró su fundamento en el informe mensual del USDAdonde el organismo proyectó la nueva cosecha de trigo en 45,16 millones de toneladas, levemente por encima de los 44,90 millones 2022/2023, pero por debajo de los 48,69 millones previstos por los privados.

Para explicar el magro repunte de la producción de trigo, el organismo señaló que hubo un abandono de superficie superior al promedio en los Estados de Texas, Oklahoma y de Kansas. Y añadió que el volumen total de la producción de trigos de invierno repuntó apenas poco más del 2% respecto de la mala campaña que finaliza el 31 del presente mes. En concreto, la producción de trigos de invierno se prevé en 30,75 millones de toneladas, arriba de los 30,05 millones de la campaña anterior, pero lejos de los 33,48 millones pronosticados por los privados. El daño que hizo/hace la falta de humedad en el sur de las Grandes Planicies resulta determinante para estas cifras dadas hoy por el USDA.

Vale recordar que para la nueva campaña la siembra de trigo se estimó en 20,19 millones de hectáreas, arriba de los 18,49 millones 2022/2023. Sin embargo, el área que llegaría a la cosecha se prevé en 15,01 millones, contra los 14,37 del ciclo anterior. El rinde promedio nacional se augura en 30,06 quintales por hectárea, debajo de los 31,27 quintales 22/23.

Con exportaciones proyectadas con una caída entre campañas de 21,09 a 19,73 millones de toneladas, las existencias finales estadounidenses el USDA las proyectó en 15,12 millones de toneladas, por debajo de los 16,38 millones 2022/2023 y de los 16,28 millones pronosticados por los privados. Parece que EE.UU. seguirá muy ajustado en sus cifras de trigo, mercado en el que parece ir perdiendo protagonismo en forma paulatina, pero sostenida.

En el plano internacional, y fuera de las luces –y sombras– del USDA, las reuniones en Estambul entre mediadores de la ONU y del gobierno de Turquía con funcionarios de Ucrania y de Rusia no dejaron éxitos concretos en la negociación por bajar tensiones y ampliar la vigencia del acuerdo para las exportaciones ucranianas más allá del 18 del presente mes. Todos sigue como antes de los cónclaves, con mediadores y Ucrania hablando de un acuerdo que será extendido por al menos dos meses más, y con el Kremlin amenazando con salir del acuerdo el 18. Sin embargo, dada la "amistad" entre Putin y Erdogan no habría que descartar un llamado y un "acuerdo" que pueda ser comunicado por Erdogan, que se juega su reelección en la presidencia de Turquía el domingo próximo.

Publicidad

El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 3El USDA proyectó cosechas récord de soja y maíz en EE.UU. y contribuyó a la caída de sus precios, sólo el trigo logró subir, por la previsión de otra mala campaña estadounidense - 3 

Granar Research

VER MÁS

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA

Publicidad

NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad