Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 1º/11
SOJA
Noviembre US$ 0,37 / Enero -US$ 0,36
Tras una rueda volátil, los precios de la soja cerraron hoy con ligeros altibajos en Chicago. Entre los factores que aportaron sostén se destacaron la mejora del aceite –15,43 dólares para la posición diciembre–, la confirmación de una nueva compra de China y un reporte parcialmente positivo sobre inspección de embarques.
No obstante, las buenas condiciones para la siembra y para las primeras etapas evolutivas de los cultivos en Brasil, con buenas lluvias en los próximos días, bloquearon las ganancias, al igual que el progreso de la cosecha estadounidense, que ya ingresó en su última etapa y que estaría aportando rindes superiores a los previstos.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques en este caso del 22 al 28 de octubre, el USDA relevó hoy despachos de poroto de soja por 2.272.003 toneladas, por debajo de las 2.565.929 toneladas del informe precedente, pero cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 1,85 a 2,30 millones de toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 –comenzó el 1º de septiembre– se embarcaron 10.863.867 toneladas, lejos de los 17.173.444 toneladas de igual segmento de la campaña anterior.
Hoy el USDA confirmó una nueva venta de soja a China por 132.000 toneladas.
Safras & Mercado indicó hoy que la siembra de soja en Brasil avanzó sobre el 51% del área, contra el 35% de igual momento de 2020 y el 40,4% promedio de los cinco años precedentes.
MAÍZ
Diciembre US$ 4,23 / Marzo US$ 4,23
El maíz completó hoy la quinta rueda alcista consecutiva en Chicago, en simpatía con las fuertes subas del trigo y gracias a las compras hechas por los fondos de inversión. Como ya lo hemos señalado en estos espacios, esa fortaleza del trigo tiene su origen en la escasez de oferta y esa escasez le posibilitará al maíz ganar espacio en el mercado forrajero.
Esta eventual mayor demanda externa e interna de forraje se complementa con la creciente demanda desde la industria del etanol, luego de la sensible mejora de los márgenes de la industria, que ya acumula cuatro semanas consecutivas de producción en alza.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques el USDA relevó hoy despachos de maíz por 619.340 toneladas, levemente por debajo de las 634.864 toneladas del trabajo anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 475.000 y 900.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial se embarcaron 5.422.076 toneladas de maíz, por debajo de las 6.910.239 toneladas de igual momento de 2020.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 9,00 / Marzo US$ 8,72
Kansas Diciembre US$ 7,63 / Marzo US$ 7,81
Los precios del trigo cerraron hoy con fuertes alzas en Chicago y en Kansas, donde quedaron en los niveles más altos desde diciembre de 2012. Las subas se dieron en sintonía con las importantes mejoras logradas en el mercado europeo, donde los contratos diciembre y marzo cerraron con ajustes de 291,25 y de 284,50 euros por tonelada.
Como lo venimos sosteniendo, la fortaleza del mercado de trigo es estructural, por una oferta acotada tras las menores cosechas en Canadá, Estados Unidos y Rusia, y por la avidez de la demanda, que en el escenario actual parece resignada a convalidar las sucesivas subas de precios.
El principal factor alcista hoy fue Arabia Saudita, luego de confirmar una compra de trigo por cerca de 1,3 millones de toneladas, el doble de lo que el mercado estimaba. Además, Egipto adquirió durante la jornada 180.000 toneladas de trigo ruso, entre otros compradores que siguen activos buscando grano.
Desde Rusia, la consultora SovEcon indicó que durante octubre las exportaciones de trigo ruso resultaron un 26% menores que las de igual mes de 2020. Esto no sólo fue consecuencia de la menor cosecha, sino también del persistente aumento del arancel flotante, que ya está en torno de los 70 dólares por tonelada.
El dato negativo, que no logró desviar al mercado de la corriente alcista, lo dio el USDA en su reporte semanal sobre inspección de embarques, donde relevó despachos de trigo por 115.341 toneladas, por debajo de las 197.479 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de 150.000 a 500.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial se despacharon 9.651.110 toneladas, contra las 11.403.129 toneladas de igual segmento de la campaña anterior.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios