Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 17/3
SOJA
Mayo -US$ 5,51 / Julio -US$ 5,42
Los precios de la soja en Chicago cerraron en baja la rueda y la semana, tras otra jornada "coptada" por la crisis financiera a uno y a otro lado del Atlántico, con bajas en los principales indicadores bursátiles y con el valor del petróleo retrocediendo otro 2,5% en el mercado estadounidense. En ese estado de situación, los administradores de los grandes fondos de inversión volvieron a ocupar su lugar del lado vendedor del mostrador de la soja.
Como agravante de la situación, en plena entrada de la cosecha récord de Brasil, y mientras china sigue reticente a comprar soja estadounidense, el real mostró durante buena parte de la rueda una devaluación próxima al 1% frente al dólar, lo que mejoró la competitividad de las exportaciones brasileñas y le brindó incentivos a los productores para vender.
Frente a esta tónica bajista perdió influencia alcista el recorte hecho ayer cerca del cierre de Chicago por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre su expectativa de cosecha argentina de soja, de 29 a 25 millones de toneladas.
MAÍZ
Mayo +US$ 0,59 / Julio +US$ 0,59
El maíz cerró la rueda de Chicago con ligeras subas y logró así un saldo semanal alcista que le puso fin a la racha bajista extendida por cuatro semanas seguidas.
Si bien el cereal también padeció las condiciones poco amigables derivadas de la crisis financiera que se mantiene en pleno desarrollo, en la espera de los pasos que la Reserva Federal de los Estados Unidos dé la semana próxima, y de la caída del petróleo, tuvo como principal sostén para sus precios las compras concretadas por China en los últimos días.
En efecto, con la nueva confirmación hecha hoy por el USDA, de otra operación china por 191.000 toneladas de maíz estadounidense 2022/2023, el total adquirido por ese país desde el martes ascendió a 2.111.000 toneladas, en un súbito e impensado movimiento comprador en un mercado que venía padeciendo la ralentización de las exportaciones. Algo que, además, fue tenido en cuenta por el USDA en su último informe mensual, donde ajustó de 48,90 a 46,99 millones de toneladas su previsión sobre las ventas externas, hecho que derivó en el aumento de las existencias finales.
Hoy el mercado se mantuvo expectante por la renovación del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania, sobre todo por las diferencias suscitadas en torno de los plazos, con Rusia avalando una extensión por 60 días y con la letra fría del acuerdo renovado en noviembre –más el resto de los implicados en la iniciativa–sosteniendo un mínimo de 120 días.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 4,22 / Julio +US$ 3,86
Kansas Mayo +US$ 5,88 / Julio +US$ 5,15
Los precios del trigo cerraron la rueda de negocios con alza en Chicago y en Kansas, donde un balance semanal positivo quebró con una tendencia de cuatro semanas bajistas seguidas.
Al momento de buscar una razón para las subas, emergieron en primer término los fondos de inversión, que durante buena parte de la semana actuaron como compradores de contratos de trigo, en procura de achicar una muy abundante posición vendida.
Además, ya dentro de las razones propias del mercado agrícola, la falta de humedad en el centro y en el oeste de Kansas, zonas que vienen siendo poco favorecidas por las lluvias concentradas sobre el este, acentuó esta semana el déficit de humedad de los trigos de invierno.
Como se indicó en el espacio del maíz, el mercado se mantuvo expectante por los modos en que se prolongará el acuerdo para las exportaciones de Ucrania. A voz alzada, Rusia sigue validando una vigencia por 60 días, en contra de lo que está firmado. Pero si ese reclamo no se hace en modo formal y expreso hasta el término del día, mañana el acuerdo quedará prorrogado de hecho bajo los mismos considerandos que en noviembre, es decir, por otros 120 días. Esto es lo que hasta el momento dar por hecho Ucrania y los mediadores de la ONU y de Turquía.
Como contracara del mal estado de los cultivos de invierno estadounidenses, en su relevamiento semanal, FranceAgriMer ponderó el 95% del trigo blando de Francia en estado bueno/excelente, sin cambios respecto del reporte anterior y por encima del 92% de igual momento de 2022.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios