Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 15/5
SOJA
Julio US$ 3,95 / Agosto US$ 3,68
Tras las bajas de la semana pasada, y luego de que el USDA proyectó el viernes una cosecha récord de soja, la oleaginosa cerró hoy con valores en alza en Chicago. Además de un ajuste técnico de las posiciones de los inversores, el mercado sumó firmeza por algunas demoras que registraron en los últimos días las tareas de siembra por las lluvias caídas en regiones de las Grandes Planicies y del Medio Oeste. En el sur Minnesota, por caso, se reportan algunas zonas con anegamientos.
Vale recordar, sin embargo, que la siembra venía adelantada, por lo que este evento no debería generar mayores problemas al rumbo de la campaña, además, el aporte de humedad será valorado si se cumplen los pronósticos extendidos de 6 a 14 días, que auguran lluvias inferiores a los registros usuales.
Las subas no fueron mayores por un mal reporte de inspección de embarques y por la presión que ejerce la entrada de la oferta récord de soja brasileña.
En su reporte semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 5 al 11 de mayo, el USDA relevó despachos de soja por 147.897 toneladas, por debajo de las 397.791 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los operadores, que fue de 150.000 a 500.000 toneladas.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una venta de harina de soja estadounidense 2022/2023 a Polonia, por 100.000 toneladas.
En su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas relevó la molienda estadounidense de soja durante abril en 4,71 millones de toneladas, un volumen récord histórico para dicho mes, pero inferior a los 4,74 millones previstos por los privados. Las existencias de aceite de soja subieron hasta el nivel más alto en 14 meses.
MAÍZ
Julio US$ 2,46 / Septiembre US$ 2,86
El maíz cerró con precios en alza en Chicago, tras las bajas de la semana pasada y luego de que el USDA proyectó el viernes una cosecha 2023/2024 récord en Estados Unidos. Aportaron para el repunte compras técnicas por parte de los fondos, un buen reporte sobre inspección de embarques y algunas demoras en las tareas de siembra sobre el Medio Oeste como consecuencia del tiempo húmedo de los últimos días, como se indicó en el espacio de la soja.
En su reporte semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, el USDA relevó despachos de maíz por 1.173.783 toneladas, por encima de las 974.450 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 700.000 y 1.200.000 toneladas.
Persiste sobre el mercado la presión bajista por las buenas perspectivas para la safrinha en Brasil, que garantizará una fuerte competencia para los exportadores brasileños. Sin embargo, hoy resultó alcista –como viene pasando en las últimas semanas– la nueva apreciación del real frente al dólar, que horada la competitividad de las ventas externas brasileñas.
TRIGO
Chicago Julio US$ 9,46 / Septiembre US$ 9,00
Kansas Julio US$ 7,81 / Septiembre US$ 9,01
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas, al igual que en el Euronext, en una continuidad de las ganancias del viernes, luego de que el USDA proyectó la producción de trigo 2023/2024 de Estados Unidos en 45,16 millones de toneladas, por encima de los 44,90 millones 2022/2023, pero por debajo de los 48,69 millones previstos por los operadores. Ese revés responde a las malas perspectiva para la cosecha de los trigos de invierno, que son los que responden por poco menos del 70% de la oferta total.
Al respecto, el organismo advirtió sobre un abandono de superficie superior al promedio en Texas, Oklahoma y Kansas, todos cultivadores de trigos de invierno, pero el último, el principal Estado productor de trigo estadounidense donde, desde mañana, se iniciarán las giras del Consejo de Calidad de Trigo para relevar la situación de los cultivos. Se da por descontado que el panorama será desalentador.
Se agregó como hecho alcista el atraso en la siembra de trigo de primavera en el norte de EE.UU. donde las últimas lluvias dejaron algunos excesos de humedad que acentuarían las demoras.
Por otro lado, el mercado tomó en cuenta como signo de escasez la proyección hecha por el USDA para las exportaciones de Ucrania, con un paso entre campañas de 15 a 10 millones de toneladas.
Y en cuanto a la situación en la zona del Mar Negro, tras las reuniones de la semana pasada entre mediadores y los países en conflicto, no hubo mayores progresos, por lo que Ucrania se fue con la esperanza –sin certezas– de una extensión del acuerdo por al menos 2 meses más, y Rusia, con la convicción de que el trato se termina el 18 del actual. La inminencia de esta última fecha hará que el mercado esté particularmente pendiente de la situación en los próximos días. Por otro lado, todos miran hacia Turquía, por la necesidad de anuncios que tiene Recep Tayyip Erdogan tras las elecciones de ayer, donde logró imponerse en su intento de reelección, mas no logró evitar una segunda vuelta, que se hará el 28 de mayo.
En su reporte semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, el USDA relevó despachos de trigo por 242.269 toneladas, por encima de las 214.538 toneladas de la semana pasada y pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 125.000 y 350.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios