Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 27/3
SOJA
Mayo +US$ 5,15 / Julio +US$ 5,33
Los precios de la soja cerraron en alza en la rueda de Chicago, por compras de los especuladores tras las bajas de las semanas precedentes. Contribuyó con la mejora un buen reporte sobre los embarques estadounidense. En efecto, en su informe semanal sobre la inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de marzo, el USDA relevó despachos de soja por 888.707 toneladas, por encima de las 719.532 toneladas de la semana anterior y cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 250.000 a 900.000 toneladas.
También brindó impulso a los precios del aceite (la posición mayo sumó US$ 28,22 y cerró con un ajuste de US$ 1202,60 por tonelada) el importante aumento del valor del petróleo que, de momento, ronda el 5,3% en el mercado estadounidense.
Entre los factores que siguieron limitando el movimiento alcista se mantuvieron la ausencia de nuevas compras chinas en Estados Unidos y la entrada de la cosecha récord de Brasil en el circuito comercial.
Al respecto, la consultora AgRural relevó el progreso de la cosecha de soja de Brasil sobre el 70% del área apta, contra el 62% de la semana anterior y el 75% de igual momento de 2022. Esta firma prevé el volumen de la producción brasileña en 150,30 millones de toneladas, por debajo de buena parte del resto de los estimadores, que la proyectan en torno de los 153 millones de toneladas.
MAÍZ
Mayo +US$ 2,06 / Julio +US$ 2,66
El maíz prolongó las subas de la semana pasada y volvió a cerrar hoy con saldo positivo en Chicago. Entre las razones de la mejora se destacaron la confirmación de una nueva venta estadounidense; la chance de demoras en las siembras tempranas estadounidenses 2023/2024 por el exceso de humedad en el sur de Estados Unidos, y la fuerte mejora que está experimentado el valor del petróleo, que contagia a las materias primas utilizadas en la industria de los agrocombustibles. Aportó a la tónica alcista la apreciación del real frente al dólar, que le quita estímulo vendedor a los productores brasileños y que afecta la competitividad de las exportaciones del país sudamericano.
Como señalamos anteriormente, en sus partes diarios el USDA confirmó una nueva venta de maíz estadounidense 2022/2023 a destinos desconocidos, por 112.800 toneladas.
Limitó las mejoras el reporte semanal sobre la inspección de embarques, donde el USDA relevó hoy despachos de maíz por 666.325 toneladas, por debajo de las 1.192.093 toneladas del informe anterior y del rango calculado por los operadores, que fue de 700.000 a 1.400.000 toneladas.
Según AgRural, la siembra para la safrinha de Brasil avanzó sobre el 96% del área prevista, contra el 91% de la semana anterior y el 100% de igual momento de 2022. En tanto que la primera cosecha progresó sobre el 58% del área cultivada, contra el 51% del reporte anterior y el 54% del año pasado.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 3,49 / Julio +US$ 3,49
Kansas Mayo +US$ 4,50 / Julio +US$ 4,87
Tras las importantes subas del viernes, los precios del trigo volvieron a cerrar con alzas la rueda diaria de Chicago y de Kansas. Lo mismo pasó en el mercado europeo. La principal razón alcista, que incentivó a los fondos a comprar y a reducir su abultada posición vendida en el mercado de trigo, fue por la posibilidad de que el gobierno de Rusia les imponga a los exportadores un nivel de precio mínimo a partir del cual exportar trigo, en medio de la caída de precios reciente.
Cabe recordar que el viernes, en un artículo de la agencia Reuters se indicó que el Kremlin "recomendó a sus exportadores fijar un precio de exportación de trigo no inferior a los 275 dólares por tonelada ‘hasta nuevo aviso’. Aquellos que no obedezcan podrían enfrentar problemas para obtener los certificados fitosanitarios necesarios para la habilitación de la exportación".
Entre los fundamentos alcistas se mantuvieron la persistente la falta de humedad para los cultivos en el sur de las Grandes Planicies, en particular sobre el centro y el oeste de Kansas.
En la India, un gran productor de trigo que todos los años amenaza con ganar protagonismo en el mercado de exportación, otra vez está viendo alteradas sus expectativas por malas condiciones meteorológicas –exceso de lluvias y tormentas con granizo– que afectará el volumen de la nueva cosecha del grano fino.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques, el USDA relevó despachos de trigo por 392.484 toneladas, por encima de las 375.271 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 200.000 y 450.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios