Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 15/6
SOJA
A minutos del cierre del mercado, la Reserva Federal de los Estados Unidos comunicó una suba del 0,75% de la tasa del interés –la tasa de referencia quedó ahora entre 1,5 y 1,75%–, el incremento más importante desde 1994, en su intento por contener el peor brote inflacionario en 40 años.
SOJA
Julio -US$ 1,74 / Agosto -US$ 1,01
La soja sumó su cuarta rueda bajista consecutiva en Chicago, luego de una jornada en la que las cotizaciones de la oleaginosa alternaron subas y bajas, pero siempre en dimensiones muy leves. Tras el anuncio de la Reserva Federal sobre el mismo cierre de la rueda, de una suba de tasas del 0,75%, las pérdidas –leves– se generalizaron para todos los contratos. Esta tímida reacción pareció más una validación por parte de los fondos de la liquidación reciente de contratos que una respuesta a la nueva política del organismo estadounidense. Así, quedará para mañana saber si los inversores ratificarán su apuesta por mercados como el granario o si buscarán nuevos aires fuera de la plaza que hasta ahora les brindó un buen refugio frente a la inflación.
La debilidad de los precios de la soja también estuvo relacionada con la cancelación de una venta de soja 2021/2022 a destinos desconocidos por 100.000 toneladas reportada por el USDA y con la nueva caída de las cotizaciones del aceite (el contrato julio perdió US$ 13,45 y cerró con un ajuste de US$ 1712,30). En cambio, aportó algo de sostén la mejora del valor de la harina (julio sumó US$ 7,16 y cerró con un ajuste de US$ 460,21) y una muy parcial apreciación del real frente al dólar que, sin embargo, mantiene la paridad por encima de la marca de los 5 reales por dólar.
MAÍZ
Julio +US$ 2,26 / Septiembre -US$ 0,20
Los precios del maíz terminaron la rueda de Chicago con altibajos, en medio de una puja entre modelos climáticos, con los reportes estadounidenses augurando tiempo algo más húmedo para los próximos días sobre el Medio Oeste y con los pronósticos europeos ratificando la previsión de una segunda quincena seca y cálida sobre las principales zonas agrícolas de los Estados Unidos.
Como lo señalamos en el espacio de la soja, el anuncio de la FED sobre el cierre de las operaciones en Chicago impidió conocer la lectura sobre la medida de los grandes fondos de inversión, que en los últimos meses vinieron apostando fuerte en el mercado de maíz.
Por otro lado, el hecho de que en la zona del Mar Negro persistan los combates y que no haya a la vista razones para creer que los granos retenidos en Ucrania podrán salir por vía marítima en un corto plazo, siguió obrando de sostén para las cotizaciones del maíz.
Fue positivo el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que elevó de 1.039.000 a 1.060.000 barriles la producción de etanol, un volumen que quedó arriba de los 1.025.000 barriles de igual momento de 2021, y que redujo las existencias del biocombustible de 23.636.000 a 23.197.000 barriles, una cifra que todavía sigue arriba de los 20.602.000 barriles vigentes a igual fecha de 2021.
TRIGO
Chicago Julio -US$ 0,90 / Septiembre -US$ 0,64
Kansas Julio -US$ 3,30 / Septiembre -US$ 3,31
Con las mayores bajas concentradas sobre Kansas, los precios del trigo volvieron a caer en el mercado estadounidense, mientras que en el mercado europeo el cierre dejó ligeros altibajos para el cereal. El avance de la cosecha de los trigos de invierno en Estados Unidos se mantiene como el principal fundamento para la tónica bajista, que podría acentuarse en los próximos días a medida que se sume el inicio de la recolección del grano fino en el resto de los países proveedores del hemisferio Norte.
Como sostén de las cotizaciones, mientras se espera por ver qué actitud asumirán los inversores luego de la suba de tasas dispuesta por la FED, se mantiene la falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania para generar los tan mentados corredores seguros para los buques que deberían sacar el grano retenido desde los puertos ucranianos, sobre aguas del Mar Negro sembradas con minas. Así, la iniciativa del gobierno turco está próxima a fracasar, como sucedió antes con iniciativas similares propuestas por le Unión Europea.
Ahora se ensayan otras opciones, como la salida del grano de Ucrania a través de Rumania, para lo que habría que mejorar sensiblemente las vías para acercar el grano hasta ese país –por barcazas, trenes y camiones– o la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de construir silos temporales. El mandatario dijo que se está trabajando en un plan para sacar el grano de Ucrania por ferrocarril, pero señaló que los anchos de las vías ucranianas son diferentes a los de Europa, por lo que el grano tiene que ser transferido a diferentes trenes en la frontera. "Así que vamos a construir silos, silos temporales, en las fronteras de Ucrania, incluso en Polonia", explicó.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios