Creo que una de las pocas convicciones que comparten absolutamente todos los analistas es que la recuperación partirá desde China y aledaños aunque sea por una mera cuestión de timeline. Ellos entraron primero en el caos, ellos salen primero del caos. Dada la tesitura no es de extrañar que estemos leyendo con especial ahínco todos y cada uno de los datos macroeconómicos que publica Pekín.
Recientemente hemos conocido una excelente noticia que tiene como protagonista a los datos de la balanza comercial de Marzo, doblemente importante por ser el gigante asiático una economía tan volcada con el comercio internacional. Si bien la caída esperada en las exportaciones era del -14% finalmente ha sido solo de -6%, del mismo modo el volumen de importaciones cayó únicamente un -0,9% frente al -9,5% pronosticado. Este hecho por descontado puso en verde a todas las bolsas asiáticas y ha disparado a índices como el NIkkei de Tokio por encima del +3%.
En paralelo mientras tanto la Guerra Comercial sigue su curso desde un discreto segundo plano. Sería capaz de decir a vuelapluma que 9 de cada 10 Comentarios de Mercado de los que he venido publicando en 2019 han hablado de una forma u otra sobre la guerra comercial, ya que junto con el Brexit (aquí la proporción quizás sea 6/10) fue la piedra angular alrededor de la cual pivotó el mercado durante todo un año el mercado. De hecho, salvo por la irrupción del COVID-19 como elefante en cacharrería, el asunto en cuestión llevaba visos de tener también un papel relevante en este 2020 aunque cediendo el primer puesto a las elecciones norteamericanas.
Para nuestro regocijo (y el del mercado) parece que los compromisos adquiridos en el llamado Acuerdo de Fase 1, que fue rubricado por Trump y el Viceprimer Ministro chino Liu He el pasado 15 de Enero, se están cumpliendo. Ya el Domingo precisamente fue entrevistado el embajador asiático en Washington, Cui Tiankai, por Global Times, e interpelado a propósito de cómo se iba desarrollando aquel tema que nos llevó a todos de cabeza durante mucho tiempo dijo que se estaban cumpliendo todos los pactos alcanzados a pesar de los problemas originados por el coronavirus. Y es aquí donde hilamos con la noticia inmediata anterior, ya que la publicación de la balanza comercial de China nos ha permitido también saber que durante los tres primeros meses de 2020 China ha comprado bienes agrícolas a EEUU por valor de 5.050 millones de dólares, principalmente soja, cerdo y algodón.
Como advierto líneas más arriba, el asunto en cuestión es secundario mientras tengamos la pandemia de por medio, no obstante qué duda cabe que un agravamiento del pacto por incumplir los acuerdos no haría sino arrojar más leña a un fuego que tratamos de apagar a golpe de políticas monetarias y fiscales. Así pues, bienvenida sea toda noticia positiva.