El PERTE Chip: ¿conseguirá España hacerse un hueco en la industria de los microchips? La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los semiconductores (economía digital) La industria del automóvil afectada por la escasez de microchips
Los problemas en las cadenas globales de valor desde el estallido de la pandemia han puesto de manifiesto la importancia de los semiconductores en el actual entramado productivo. Estos componentes no solo son claves en la denominada economía digital (la inteligencia artificial, la computación cuántica y el internet de las cosas), sino que son también esenciales en multitud de cadenas de suministros globales.
La industria del automóvil destaca como una de las grandes afectadas por la actual escasez de microchips
"La previsión para 2023 de microchips es que la oferta vuelva a superar a la demanda. Eso debería bajar precios y verlos lo que se tarda en normalizar la cadena de suministros e inventarios":
La previsión para 2023 de microchips es que la oferta vuelva a superar a la demanda. Eso debería bajar precios y verlos lo que se tarda en normalizar la cadena de suministros e inventarios pic.twitter.com/VvPkBeEQIx
En el caso de la economía española, la industria del automóvil destaca como una de las grandes afectadas por la actual escasez de microchips, cada vez más necesarios para la producción de automóviles eléctricos.1 Esa escasez de semiconductores en los últimos meses ha encendido las alarmas en Europa y ha puesto sobre la mesa el debate acerca de la enorme dependencia externa en este tipo de componentes claves. En este sentido, el Gobierno español aprobó en mayo el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), sin duda, una de las principales apuestas en materia de política de oferta para los próximos cinco años.
Está previsto que el proyecto movilice una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027
Está previsto que el proyecto movilice una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027, en torno al 2% del VAB anual del sector manufacturero, siendo el PERTE que contempla el mayor volumen de inversión pública de entre los 11 aprobados a lo largo de los últimos 12 meses (véase el primer gráfico). Esto no hace más que reflejar el carácter estratégico de este nuevo proyecto que, además, está en línea con la Ley Europea de Chips.
✕
Gráfico con los datos PERTE de España aprobados por el Gobierno en el marco de los fondos europeos NGEU
El nuevo PERTE pretende abarcar toda la cadena de valor del producto y se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos
El nuevo PERTE pretende abarcar toda la cadena de valor del producto y se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: refuerzo de la capacidad científica (I+D+i), la estrategia del diseño, la construcción de fábricas de producción en España y, finalmente, la dinamización de la industria IT española (es decir, aspira a generar demanda de esos microchips). El tercer eje, el de producción de microchips es, sin duda, el más novedoso (actualmente, no existe ninguna planta de producción en España), ambicioso (aspira a fabricar microchips de vanguardia, por debajo de 5 nanómetros [nm]) y el mejor dotado económicamente de todo el Plan (véase el segundo gráfico).