La resistencia del mercado laboral (Tasa de Paro mejoró en el año 2022 al 12,87% desde 13,3% 2021) ha sido una de las claves en la fortaleza del Consumo Privado. Sin embargo, se observa un estancamiento a partir del 2T 2022 en Tasa de Paro (mínimo 12,5%) y número de Horas Trabajadas (ajustadas por efectos estacionales y de calendario). Por otra parte, si incorporásemos los fijos discontinuos inactivos al cierre de 2022 (443 mil personas), la Tasa de Paro habría aumentado +1,9pp (14,8%).
Nuestras proyecciones apuntan a un deterioro en 2023e hasta 13,7%, ante el incremento de los costes laborales (salarios y cotizaciones) y el menor ritmo esperado de crecimiento económico
En 2024 la mejora anticipada en crecimiento debe permitir una leve mejora 13,4% en 2024e. Recientemente el gobierno aprobó el Real Decreto ley de Reforma de las Pensiones, hito relevante para próximos desembolsos de NGEU. El Ministro de Inclusión S.S. y Migraciones señalaba “se garantiza la sostenibilidad del sistema a través de un reforzamiento de los recursos, evitando cualquier tipo de recorte”.
La Deuda Pública/PIB se moderó al 113,1% del PIB en 2022
Estimamos un descenso al 111,3% en 2023 favorecida por el crecimiento del PIB nominal; si bien, estable en 2024e hacia 111,1%. Reducciones adicionales dependen a medio plazo de la contención del déficit estructural. Nuestras proyecciones de Déficit Público apuntan -4,50% 2023e y -3,75% 2024e. Sin datos definitivos de 2022, es previsible que los Ingresos tributarios moderen su crecimiento ante un mercado laboral más débil y un crecimiento inferior, mientras no se anticipa ajustes en costes y aumentan los costes de financiación.
En 2024 la CE volverá al cumplimiento de las reglas fiscales, cuyo objetivo final es asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. Los precios de vivienda deberían entrar en fase de ajuste (-5% en 2 años)
Prevemos caídas de -3% 2023 y -2% en 2024. Los principales detonantes de dicho ajuste serán: Mayor coste de financiación hipotecaria; (ii) Menor tasa de ahorro de los hogares; y Pérdida de atractivo de la inversión en vivienda para alquiler. La actividad inmobiliaria también debería enfriarse, con transacciones -13% 2023 y -5% 2024.