El euro frente al dólar estadunidense se adentró en una fase correctiva desde que la FED en los meses entre junio y julio hablara sobre el tapering para finales de este año.
El euro ha bajado aproximadamente entre un 5% a 6% frente al dólar estadunidense desde los máximos de este año, las políticas expansivas del banco central europeo también ha debilitado al euro y se espera que comiencen a subir tipos de interés, ya que la inflación está pasando el objetivo y está en máximos, un problema fuerte en Europa debido a una crisis energética por un invierno que demanda calefacción y agua caliente.
La energía se está volviendo cara, los costes en materias primas de hidrocarburos para suplir necesidades de invierno y de energía en fábricas, se está volviendo un problema bastante fuerte para la recuperación económica, ya que estos costes al aumentar, generan una presión en la inflación, los precios del gas natural, petróleo, carbón, energía solar y de energía nuclear, se ven presionados al alza por la gran demanda, en china también se está observando una crisis energética.
Desde un punto de vista fundamental, el euro frente al dólar estadunidense se encuentra en un punto mixto, ya que sería esperar que hace la reserva federal en la próxima reunión que se llevara los primeros días de noviembre y los dos se ven afectados por la inflación, aunque en estados unidos se ven mejores datos macros, quizás por las afectaciones del invierno en Europa.
Desde un punto de vista estructural, el euro frente al dólar estadunidense se encuentra en una fase correctiva, rompiendo niveles claves de los 1.16000, de seguir esa fase correctiva se puede encontrar una zona de soporte entre los 1.15000 a 1.114800, mi hipótesis es que posiblemente se consolide en entre los 1.16300 que fue el último ataque alcista y la zona de soporte nombrada anteriormente, esto a la espera de datos macroeconómicos.
En el siguiente video se analiza el euro frente al dólar estadunidense, recuerda comentar que analizar próximamente.