El calendario macroeconómico como el mejor amigo del trader

Cada inversor del mercado de divisas suele dar sus primeros pasos empezando por el análisis técnico. Las medias de colores, los osciladores y las formaciones de los gráficos roban de forma rápida los corazones y las mentes de los inversores principiantes del mercado Forex. Dichas herramientas, aunque muy necesarias, también tienen sus desventajas; estan basadas en la historia. Cada indicardor se basa en los precios del pasado sin posibilidad de determinar la dirección que seguirán los precios de un par concreto en el futuro. Obviamente, haciendo uso del análisis técnico suponemos que la historia se repite. Sin embargo, una línea de tendencia dada no es más que eso, mientras que los profesionales toman como su herramienta principal el calendario de los eventos macroeconómicos.
Si apenas estás epezando tu aventura en el mercado de divisas, recuerda que tu mejor amigo será el calendario macroeconómico. Todos los demás no son más que tus enemigos que te quieren robar tu dinero. Pero, ¿cómo hacer uso de dicho calendario y cuál es el mejor? Encontrarás la respuesta a continuación.
El mercado de divisas, al igual que los demás mercados financieros están continuamente bombardeados con datos de carácter macroeconómico. Algunos los consideran fundamentales, ya que juegan un gran papel a la hora de determinar el futuro de la tendencia de los precios. El análisis de los factores fundamentales de una empresa concrerta manejada en la bolsa de los papeles de valor es bastante sencillo, es suficiente con tomar en cuenta algunos de los últimos sucesos, analizar los datos que le acompañan y compararlos con la situación de otras empresas del mismo sector. El problema del mercado de divisas está en que para determinar la situación de la economía de dos países, cuyas divisas forman parte del par, deberíamos analizar todas las empresas de cada uno de los países tomando en cuenta un gran número de factores cosa que en el análisis de una empresa concreta no exige tanto estudio del contexto.
Sobre todo, a la hora de analizar los datos macroeconómicos de todo el país hemos de tener en cuenta que puede resultar un trabajo innecesario. Nuestro objetivo no es abrir una agencia de rating, sino determinar en qué divisa merece la ena invertir, ¿verdad? Por tanto, todo gira en torno a la reacción de la fuerza de la oferta y demanda de una divisa concreta frente a los datos publicados. Pero, tantes de nada, echémosle un vistazo al aspecto de un calendario macroeconómico:
Yo personalmente hago uso del calendario disponible en Investing.com. El calendario que uses depende de ti mismo, sin tener una gran importancia, ya que la mayoría de ellos muestra los datos más importantes del día. Por supuesto, hay también aplicaciones que unen el calendario macro con newsfeed, un escaner de los mercados, etc... Se trata de aplicaciones como Bloomberg o Reuters, que son de pago. La calidad tiene su precio (y no precisamente bajo).
Lo primero que llema la atención es que los datos son publicados de forma continua. Después de pensar un momento, tiene toda su lógica al recordar que existen diversas zonas horarias. La diferencia en los horarios entre diversos países, a menudo muy distanciados entre sí, hace que los inversores que se enfocan en el mercado de dólar estadounidense estén más activos después de las 14:00 del tiempo de Madrid, que es cuando empiezan a activarse los mercados de Nueva York y Chicago. Cada calendario macroeconómico consta de las mismas herramientas y elementos.
En primer lugar tenemos una columna que nos indica la hora a la que un evento ha de tener lugar, apareciendo también datos acerca de la divisa o el país con el que está relacionado el suceso. Los datos que facilitan considerablemente la elección de los sucesos a observar es la importancia de la publicación. Diversos calendarios valorarán de forma diferente todos los datos macroeconómicos, sin embargo, la mayoría de allos lo hará de acuerdo a su importancia durante el día concreto. Es así como se hizo con la decisión de Bank of England respecto a las tasas de interés que se aplicarían a partir del agosto en el territorio de Gran Bretaña.
También es bueno ir comprobando los datos publicados en las columnas siguientes, tanto los planeados como los actuales. Merece la pena elegir un calendario en el que se publiquen más datos que sólo los recientes, pudiendo de esa manera comprobar los cambios recientes y los más antiguos también. Puede tratarse de temas como la inflación que nos permite orientarnos bastante mejor en la situación actual de un país dado.
Una vez que el precio llega a un nivel de importancia, creando además una formación característica, la determinación del movimiento de los precios, su alcance y localización de las órdenes de defensa es de lo más sencillo. Aquí nos podemos servir de herramientas muy bien descritas y que se caracterizan por algunas reglas. Por ejemplo, cuando el precio se mantiene en la formación de un triángulo de alcista, tiene más posibilidad de continuar la tendencia anterior que de cambiar.
Así pues, ¿cómo invertir aprovechando los datos macroeconómicos? ¿En qué fijarnos a la hora de elegir la dirección de la transacción? Ya he mencionado el factor más importante de los datos macroeconómicos que definen los pares de divisas, pero lo vuelvo a repetir; se trata de las tasas de interés. Son estas últimas las que definen la oferta y demanda de una divisa concreta. Las grandes empresas, los bancos que inversión y los fondos de inversión no operan según los triángulos.
Teniendo a su disposición decenas o cientos de miles de millones de dólares, las instituciones que he mencionado aprovechan la estrategia Carry Trade con el fin de ganar diner a base de a diferencia de las tasas de dos divisas concretas. Los movimietnos a largo plazo del mercado de divisas proceden del endeudamiento de una divisa de comisiones muy bajas, lo mismo ocurre con la conservación del capital en una divisa con tasas de interés superiores. El paso del capital hacia las divisas con mayores tasas de interés será mayor cuanto mayor sea la real tasa de interés que pueda llegar a alcanzar el inversor.
Sin embargo, no tienen por qué ser sólo las dferencias en las tasas de interés lo que impulse la tendencia. Las mismas predicciones acerca de subidas pueden ser suficientes para que se ocupen posiciones a largo plazo en un país concreto.
El indicador Core CPI es un indicador similar al calculado sobre la base de la canasta de bienes del IPC, con la diferencia de que ignora algunos bienes, por ejemplo, los precios de la energía caracterizados por una mayor volatilidad. Este indicador se utiliza para medir el nivel y el impulso de la tasa de inflación. Es fácil notar que el valor en relación con el mes anterior es más importante que el dado en la convención anual. Lo que sorprendió positivamente a los inversores en el mercado fueron, por supuesto, los valores corrientes verdes. El mercado esperaba una publicación más débil (o como mucho lo mismo para el Core CPI YoY) que antes. Por lo tanto, siguiendo el principio de "comprar rumores, vender los hechos", comenzó la valoración CAD mucho antes de que se leyeran los datos. Esto se ve claramente en el gráfico NZD/CAD:
También hay un hecho digno de mención. El índice dado en la convención mes a mes, aunque fue más alto de lo esperado por el mercado (la inflación estaba cayendo más lento de lo esperado), sigue siendo más bajo que antes. Solo la comparación de ambos indicadores nos da una imagen más amplia de por qué el CAD debería continuar fortaleciéndose (al menos en relación con el NZD).
De lo anterior se pueden deducir dos cosas. En primer lugar, las indicaciones del macro calendario no siempre indican lo que es importante. En segundo lugar, el mercado opera de acuerdo con el principio antes mencionado de "comprar rumores, vender hechos". La consolidación visible varias decenas de minutos antes de la publicación puede indicar el posicionamiento del llamado grandes jugadores que también querían sumarse al tráfico que provocaba la publicación. Una tendencia anterior impulsada por rumores chocó y tuvo que sucumbir a los datos fácticos.