Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

En pleno avance de la cosecha de trigos de invierno en Estados Unidos, los precios del cereal cerraron la semana en bajas del 3,5% en Chicago y de casi un 5% en Kansas. Para la soja las pérdidas rondaron el 2,5%, en medio de la liquidación de contratos ejercida por los fondos en la previa de la suba de tasas de interés dispuesta por la Reserva Federal y de la devaluación del real frente al dólar. El maíz, en cambio, logró un balance alcista para sus cotizaciones, por la previsión de tiempo seco sobre el Medio Oeste y por noticias que podrían resultar alentadoras para el mercado del etanol. Cabe tener en cuenta que el lunes es feriado en EE.UU. por la celebración del Juneteenth. En el mercado local el balance resultó mayormente negativo, en el cierre de la cosecha de soja y en pleno avance de la recolección de maíz. Tras las bajas recientes, el trigo de la nueva cosecha se mantuvo mayormente estable.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 17

Viernes 10

Variación en %

Petróleo

110,48

120,47

-8,29

Dólar/Euro

1,0496

1,0517

-0,20

Real/Dólar

5,1211

4,9875

+2,68

Peso/Dólar*

122,72**

121,59

+0,93

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del jueves 16

SOJA

La corta semana de negocios en el mercado argentino dejó un saldo negativo para los precios de la soja, con una transición de las propuestas de los compradores de 415 a 405 dólares por tonelada (de 50.460 a 49.702 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 410 a 400 dólares para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.

Publicidad

Para el jueves el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 49.044, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 49.466. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 401,60 dólares por tonelada, equivalentes a 49.194 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 677 a 656 dólares por tonelada; el del aceite, de 1677 a 1591 dólares, y el de la harina, de 486 a 479 dólares por tonelada.

También fue negativo el balance semanal para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre perdieron un 1,54%, al pasar de 421 a 414,50 y de 422,50 a 416 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo resignó un 0,13%, luego de pasar de 383 a 382,50 dólares.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de junio al 10 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.761.255 toneladas de harina y 269.150 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 39.000 toneladas de harina y 11.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 86.000 toneladas de poroto y 5000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 33.000 toneladas de harina.

Acerca de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el jueves el progreso de la cosecha de soja sobre el 99% del área apta e indicó que el rendimiento medio se mantuvo en 28 quintales por hectárea, con un volumen parcial ya recolectado de 43 millones de toneladas, sobre un total proyectado para el cierre del ciclo en 43,30 millones de toneladas.

* * *

Con saldo negativo concluyó la semana de la soja en Chicago, donde las posiciones julio y agosto perdieron un 2,49 y un 2,39%, al pasar de 641,36 a 625,38 y de 610,68 a 596,07 dólares por tonelada. Entre los factores que derivaron en la caída se destacaron la devaluación del real frente al dólar, que mejoró la competitividad de las exportaciones de Brasil y que incentivó mayores ventas de parte de los productores brasileños; la importante caída del petróleo, que influyó sobre productos como el aceite de soja, y la liquidación de contratos ejercida por los grandes fondos de inversión en la previa de la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de elevar las tasas de interés, movimiento que finalmente llegó el miércoles, con una suba del 0,75%, la más importante desde 1994.

Publicidad

El cierre para los subproductos fue dispar, dado que mientras el contrato julio del aceite de soja cayó un 8,69%, al pasar de 1781,54 a 1626,76 dólares por tonelada, la misma posición de la harina sumó un 2,10%, al variar de 473 a 482,92 dólares por tonelada. Las bajas del aceite de palma y el descenso del petróleo motivaron la caída del aceite, mientras que las buenas exportaciones impulsaron el ascenso de la harina. Al respecto, el jueves el USDA relevó las ventas de harina de soja 2021/2022 en 256.300 toneladas, por encima de las 134.000 toneladas del informe anterior y en la parte alta del rango esperado por los privados, que fue de 100.000 a 300.000 toneladas.

Para la construcción de los precios de la soja fue neutro el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 3 al 9 de junio, dado que el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2022 por 317.200 toneladas, por debajo de las 429.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 100.000 y 500.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron relevadas en 407.600 toneladas, debajo de las 595.300 toneladas de la semana pasada, pero también dentro del rango calculado por los operadores, de entre 100.000 y 600.000 toneladas.

Entre los factores que atenuaron la caída de los precios de la soja –además de la suba de la harina– se destacaron los reportes meteorológicos que auguraron tiempo caluroso y con lluvias inferiores a los registros usuales para lo que resta de junio y para la primera parte del mes próximo sobre el Medio Oeste de los Estados Unidos. Vale destacar que actualmente el estado de los suelos no es motivo de preocupación, sin embargo, hay zonas que necesitan humedad para apuntalar las primeras etapas evolutivas, tanto de la soja como del maíz. Además, en pleno mercado climático, estas previsiones suman para el "juego" de los fondos especuladores, de cara a un ciclo agrícola que necesitará una cosecha récord para no agravar una relación que hoy se presenta muy ajustada entre la oferta y la demanda, y que según el último informe mensual del USDA comenzará con las existencias iniciales más bajas desde la campaña 2016/2017.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progresó de la siembra sobre el 88% de la superficie prevista, frente al 78% de la semana anterior, al 93% de igual momento de 2021, al 88% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes y al 90% previsto por los privados. En su primera valoración sobre la condición de las plantas, ponderó el 70% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 62% de igual momento de 2021 y en línea con el 70% previsto por los privados. El viernes en el mercado se estimó que para el reporte del martes –el lunes es feriado en EE.UU. por la celebración del Juneteenth– la siembra de soja reflejará un progreso sobre el 95% de la superficie prevista.

La semana pasada desde este espacio advertimos sobre la influencia que podría tener sobre el mercado la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos anunciara una suba de tasas de interés, en función de la chance de que ese movimiento tentara a los grandes fondos a salir del mercado de materias primas –como los granos– para ir detrás de otras herramientas financieras capaces de generarles ganancias iguales o mayores a las que vinieron obteniendo en el pasado cercano con la soja, el maíz o el trigo. Hoy, pasado ese evento, que en la previa del anuncio oficial generó una importante liquidación de contratos, fundamentalmente en el mercado de soja, cunden entre los administradores de los fondos dudas respecto del éxito que tendrá la FED en su lucha contra la inflación, que es la más alta en 40 años. Además, también les genera incertidumbre la posibilidad de que una política más agresiva de parte del organismo desencadene un proceso de recesión. Por todo esto, de momento, no parece que los fondos estén evaluando una salida en masa desde el confortable refugio provisto por el mercado de granos.

El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 1El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 1

MAÍZ

Publicidad

En plena cosecha, resultó negativo el balance de la semana para los precios del maíz en el mercado argentino, donde la transición de las propuestas de los exportadores fue de 260 a 255 dólares por tonelada (de 50.460 a 49.702 pesos) para el Gran Rosario y de 275 a 270 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el jueves el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 30.662, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 31.237. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 306 a 308 dólares por tonelada.

La semana también resultó mayormente negativa para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre perdieron un 1,37 y un 1,04%, tras variar de 255,50 a 252 y de 259,10 a 256,40 dólares por tonelada. El contrato abril, en cambio, sumó un 0,20%, al pasar de 244 a 244,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de junio al 10 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.696.590 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 731.100 toneladas; desde Necochea, 73.400 toneladas, y desde otros puertos, 80.050 toneladas.

Respecto de los cultivos, en su trabajo semanal la BCBA relevó el jueves el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 37% del área apta, demorado frente al 42,3% de igual momento de 2021 y al 51,4% promedio de los cinco años precedentes. “La baja en la humedad de los granos en parte de los planteos tardíos en Córdoba, San Luis, Buenos Aires y en Santa Fe impulsan las labores. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 69,4 quintales por hectárea, lo que nos permite sostener nuestra proyección de producción para la campaña 2021/2022 en 49 millones de toneladas”, indicó la entidad.

* * *

Publicidad

El maíz logró terminar la semana con resultado positivo para sus precios en Chicago, donde los contratos julio y septiembre sumaron un 1,46 y un 0,68%, al pasar de 304,41 a 308,84 y de 288,47 a 290,44 dólares por tonelada. De los pocos factores alcistas que contribuyeron al cierre positivo se destacó el clima, por los pronósticos de tiempo seco y caluroso sobre las principales zonas agrícolas de los Estados Unidos en lo que resta de junio y durante la primera parte del mes próximo, condiciones que si bien aún no resultan determinantes para el potencial de rinde de las plantas, marcan un comienzo no del todo ideal para los cultivos. Además, en pleno mercado climático, estas son las opciones que los especuladores toman para "jugar", en una etapa del año donde la volatilidad es lógica y no excepción.

Otro hecho positivo para el maíz fue, el jueves, la aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos del proyecto de ley denominado "Costos más bajos de alimentos y combustibles", que entre otras cuestiones habilita la venta durante todo el año del E-15, es decir, del corte de combustible fósil con un 15% de etanol, que usualmente está vedada durante el verano. Si bien este proyecto ahora debe ser aprobado por el Senado para convertirse efectivamente en ley, las principales entidades vinculadas con el sector agropecuario estadounidense –la medida implicaría una mayor demanda de maíz para procesar– y con la industria de los biocombustibles celebraron el paso dado por los legisladores. Cabe destacar que la votación fue más reñida de lo esperado y terminó 221 a 204, lo que expuso una vez más la puja siempre vigente en EE.UU. entre el lobby agropecuario y el lobby del petróleo.

Atado a esta noticia, fue positivo el miércoles el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, que elevó de 1.039.000 a 1.060.000 barriles la producción de etanol, un volumen que quedó arriba de los 1.025.000 barriles de igual momento de 2021, y que redujo las existencias del biocombustible de 23.636.000 a 23.197.000 barriles, una cifra que todavía sigue arriba de los 20.602.000 barriles vigentes a igual fecha de 2021.

La falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania para generar los corredores seguros para los buques graneleros que propuso Turquía, de manera de liberar los granos ucranianos retenidos desde el inicio de la guerra, se mantuvo como un factor de sostén para los precios del maíz.

Entre los factores que limitaron las subas se ubicaron la fuerte caída del valor del petróleo; el avance de la segunda cosecha de Brasil, que el lunes fue reportado por la Conab sobre el 4,9% del área para, y la devaluación del real frente al dólar, que incentiva las ventas de los agricultores brasileños, además de mejorar la competitividad de las exportaciones de ese país, en detrimento de las estadounidenses.

Tampoco resultó alentador el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó el jueves ventas 2021/2022 de maíz por 140.900 toneladas, por debajo de las 280.400 toneladas del trabajo anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 100.000 a 500.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 138.900 toneladas, arriba de las 73.500 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los privados, de entre 50.000 y 400.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 97% del área prevista, frente al 94% de la semana anterior, al 100% de igual momento de 2021 y al 97% promedio de las cuatro campañas anteriores. Además, ponderó el 72% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 73% de la semana pasada, pero por encima del 68% de igual momento de 2021. Para el reporte del martes los operadores no prevén cambios respecto de la condición de las plantas.

Publicidad

El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 2El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 2

TRIGO

La semana del trigo argentino pasó sin cambios relevantes para sus precios, con ofertas de los exportadores por el grano disponible que se mantuvieron estables en 360 dólares por tonelada (por efecto de la devaluación el equivalente pasó de 43.772 a 44.179 pesos) para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, mientras que para Necochea bajaron de 342 a 340 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 48.711, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 48.798. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques en mayo/junio pasó de 492 a 482 dólares por tonelada y para despachos en diciembre/abril, de 398 a 397 por tonelada.

Para el trigo de la próxima cosecha, con entregas entre diciembre y enero, las propuestas de los exportadores se mantuvieron estables, en 330 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y en 320 dólares para Necochea.

En el Matba Rofex la semana dejó altibajos para los precios del trigo, dado que mientras la posición julio perdió un 1,24%, al pasar de 363,50 a 359 dólares por tonelada, el contrato diciembre sumó un 1,28%, luego de variar de 327,50 a 331,70 dólares por tonelada.

Publicidad

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 15 de junio al 10 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 213.100 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 66.500 toneladas.

Acerca de los cultivos, la BCBA relevó el jueves un progreso de la siembra de trigo sobre el 47,4% de los 6,4 millones de hectáreas previstos, luego de un avance semanal de 17,1 puntos porcentuales. Así, la siembra argentina evidencia atrasos respecto del 57,4% de igual momento de 2021 y del 53,4% promedio de los cinco años precedentes. “Las interrupciones de las labores por la falta de humedad superficial continúan afectando el centro y el norte del área agrícola nacional. En simultáneo, la ausencia de lluvias en el pronóstico de corto y de mediano plazo sigue poniendo en riesgo la implantación de lo que resta en estas regiones, lo cual podría afectar nuevamente nuestra proyección de área para la campaña 2022/2023 del trigo”, advirtió la entidad.

En el seguimiento de la comercialización 2022/2023, al 16 del actual los exportadores presentaron y obtuvieron declaraciones juradas de ventas al exterior por 8.632.464 toneladas de trigo, respecto de los 10 millones de toneladas habilitados por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Este dato no implicó cambios respecto del cierre de la semana anterior. En cuanto a las compras, la exportación sumó al 8 de junio 4.590.00 toneladas del cereal, de las cuales 1.924.700 toneladas se negociaron bajo la modalidad a fijar, es decir, sin precio firme, según el reporte oficial.

* * *

Los precios del trigo cerraron la semana con bajas en el mercado estadounidense. En efecto, las posiciones julio y septiembre del cereal perdieron un 3,41 y un 3,50% de su valor en Chicago, al pasar de 393,43 a 380,02 y de 395,58 a 384,61 dólares por tonelada. En Kansas, donde se concentra la comercialización las variedades de invierno, los mismos contratos resignaron un 4,95 y un 4,90%, luego de variar de 427,15 a 406,02 y de 429,63 a 408,59 dólares por tonelada.

El principal fundamento bajista fue el avance de la cosecha de los trigos de invierno en Estados Unidos que, además, contó durante la semana con buen tiempo para las labores de campo, tanto fue así que el viernes los operadores estimaron que el martes el USDA ubicaría el progreso de la recolección sobre el 23% del área apta, frente al 10% relevado el lunes pasado, cuando ese dato implicó un adelanto frente al 4% de igual momento de 2021 y una leve demora frente al 12% promedio de las cuatro campañas precedentes.

Publicidad

En el reporte del lunes pasado el USDA también elevó del 30 al 31% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente, dato que igualmente se mantuvo lejos del 48% de igual momento de 2021.

Acerca de la siembra de primavera, el USDA relevó su progreso sobre el 94% del área prevista, frente al 82% de la semana pasada, al 100% de 2021 para la misma fecha y al 99% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. En su primer el análisis sobre la condición de las plantas, ponderó el 54% en estado bueno/excelente, por encima del 37% de igual momento del año pasado, pero por debajo del 63% previsto en promedio por los operadores.

Cabe agregar como hecho adicional bajista que en pocos días más se generalizará la etapa de cosechas con el avance en el resto de los países productores y exportadores de trigo del hemisferio Norte, que junto con Estados Unidos volcarán grano sobre un mercado que sigue muy interesado en comprar, en medio de un balance de oferta y demanda que continúa muy ajustado.

Para el mercado estadounidense tampoco fue positivo el informe semanal sobre las exportaciones, dado que el jueves el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2022/2023 por 236.900 toneladas, por debajo de las 451.000 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 600.000 toneladas.

Entre los factores que aportaron algo de sostén a los precio del trigo se mantuvo la falta de acuerdos para lograra destrabar la salida del grano ucraniano retenido desde el inicio de la guerra. Al respecto, durante la semana casi no se habló sobre el plan del gobierno turco de generar corredores marítimos seguros para los barcos. Ocurre que en medio de los bombardeos rusos, el gobierno de Ucrania no accederá a remover las minas que evitan que los buques de guerra de Rusia se aproximen a las costas de un puerto clave como Odesa. Además, tampoco se ven chances efectivas de que Occidente levante algunas de las sanciones impuestas, tal como lo exige el Kremlin para facilitar las exportaciones desde puertos ucranianos. Así las cosas, casi en el inicio del tiempo de cosecha, Ucrania continúa sacando lo que puede por vía terrestre, a través de camiones y de trenes que lo conectan con países limítrofes aliados. Una iniciativa que logra mover volúmenes magros frente a los que se podrían despachar por la vía marítima.

También contribuyó a evitar bajas más importantes para el trigo la ola de calor que afecta a varios países productores de la Unión Europea, que podría generar pérdidas en la cosecha del bloque. En ese sentido, el viernes FraceAgriMer ponderó el 65% del trigo de Francia –es el principal productor de la UE– en estado bueno/muy bueno, por debajo del 66% de la semana pasada y del 81% de igual momento de 2021.

Publicidad

El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 3El avance de la cosecha en EE.UU. fue determinante para el cierre bajista de los precios del trigo - 3

Granar Research

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores 

Publicidad

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad