Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 22/3
SOJA
Mayo US$ 2,02 / Julio US$ 2,38
Con leves subas cerraron los precios de la soja en Chicago, donde el aceite (mayo sumó US$ 18,30 y quedó con un ajuste de US$ 1643,29) volvió a ser el principal sostén, como parte de la fortaleza general del mercado de los aceites vegetales, mientras los países importadores procuran reemplazos para la ausente oferta de aceite de girasol de Ucrania, una situación que podría agravarse a futuro si no se logra una siembra relativamente normal desde el mes próximo en el principal productor mundial de girasol.
En ese sentido, primeras proyecciones privadas auguran que la siembra de girasol en Ucrania podría caer a casi la mitad de la superficie cubierta en 2021, cuando la cosecha dejó 17,50 millones de toneladas, según la última estimación del USDA.
Por otro lado, la continuidad de la entrada de la soja de Brasil en el circuito comercial aportó presión bajista para los precios, más allá de las pérdidas que ocasionó el tiempo adverso sobre el sur de ese país.
Ayer, luego del cierre del mercado, la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 80,2% del área apta, frente al 63,1% de la semana anterior y al 60,1% de igual momento de 2021.
La molienda de soja argentina durante febrero fue reportada por el Ministerio de Agricultura de la Nación en 2,64 millones de toneladas, un 4,76% arriba de los 2,52 millones de enero, pero un 7,69% de los 2,86 millones de igual mes de 2021.
En sus reportes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja 2021/2022 a destinos desconocidos, por 240.000 toneladas.
MAÍZ
Mayo -US$ 1,28 / Julio US$ 0,59
Los precios del maíz terminaron la rueda con leves altibajos en Chicago. Sin confirmaciones de nuevas ventas estadounidenses a China, el mercado osciló entre las buenas perspectivas vigentes para la segunda cosecha de Brasil y la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, que pone en riesgo las siembras 2022/2023 en suelo ucraniano. Fuentes privadas ya dan como probable una caída del 30% del área destinada al maíz respecto de 2021 en el cuarto proveedor mundial del cereal, guarismo que podría empeorar si los enfrentamientos se prolongan.
En otro orden, los administradores de los grandes fondos de inversión están expectantes con una posible suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, luego de que ayer su presidente, Jerome Powell, dijo: "Si concluimos que es apropiado actuar de manera más agresiva elevando la tasa de fondos federales en más de 25 puntos básicos en una reunión o reuniones, lo haremos". Todo esto, como medida tendiente a contener el brote inflacionario en Estados Unidos.
Luego del cierre de los mercados la Conab relevó ayer el avance de la siembra de la safrinha brasileña sobre el 94,7% del área prevista, por encima del 87,4% de la semana anterior y del 83,6% de 2021. En cuanto a la primera cosecha, el organismo relevó su progreso sobre el 41,6%, contra el 33,7% del reporte anterior y el 38,9% vigente un año atrás.
TRIGO
Chicago Mayo -US$ 0,36 / Julio US$ 2,94
Kansas Mayo US$ 1,19 / Julio US$ 2,39
Tras una rueda volátil, los precios del trigo cerraron con mayoría de alzas en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones mayo y septiembre sumaron 3,25 y 3 euros al quedar con ajustes de 379 y de 342,50 euros por tonelada.
Lluvias sobre el sur de las Grandes Planicies llevaron a los precios a operar en baja cerca de la media rueda, dado que aportaron algo de alivio a zonas muy importantes para la producción de trigos de invierno de Estados Unidos, donde los suelos y los cultivos necesitaban humedad para revertir el déficit hídrico.
No obstante, se volvieron a imponer como argumentos alcistas para el mercado internacional del trigo la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, que restringe el comercio desde Ucrania al tener todos sus puertos paralizados (con muchas instalaciones destruidas) y que, de prolongarse, pone en riesgo las labores de cosecha de la nueva campaña de trigo de invierno en ese país.
Desde el lado de Rusia, si bien los embarques están reactivándose en forma gradual sobre los puertos del Mar Negro, aún se está lejos de pensar en una normalidad, entre un tráfico marítimo menor y más caro, y frente a sanciones financieras que hacen más complejos –no imposibles– los negocios.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios