El primer avance del PIB del 1T 2023 desacelera más de lo previsto hasta +1,1% t/t anualizado (+1,6% a/a), desde un +1,9% estimado y +2,6% anterior. Si bien, el deflactor del PIB repunta hasta +4,0% desde +3,9% ant. (vs +3,7% estimado). La economía americana desacelera en 1T 2023, lastrada por la inversión, tanto en vivienda como excluyendo esta. Se ve penalizada por los mayores costes de financiación.
El motor económico de EE.UU. sigue siendo el consumo, partida que más pesa en el indicador y que este trimestre coge tracción
La fortaleza del mercado laboral y el incremento de salarios, están permitiendo mitigar el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares.
Exportaciones e Importaciones mejoran (+4,8% y +2,9% t/t anualizado) como consecuencia del incremento de demanda interna y externa. Por último, el Gasto Estatal se mantiene en terreno positivo, gracias al aumento en Defensa (+5,9% t/t anualizado), como consecuencia de los conflictos geopolíticos actuales.

Gráfico con los datos de los componentes PIB y los datos del PIB
En cuanto al Deflactor del PIB, una de las variables más importantes para la Fed, repunta por sorpresa este trimestre hasta el +4,0% desde el +3,9%, al igual que la tasa subyacente (+4,9% vs +4,4% anterior)
Dato mixto para bolsas y bonos. Mantenemos nuestro escenario base, según el cual la Fed subirá tipos de interés la próxima semana (reunión del 2 y 3 de mayo) en +25p.b. hasta el rango 5,00/5,25%, finalizando así el proceso de subida y con objetivo de mantenerlos en dicho nivel hasta al menos final de año. En estos momentos, el Eurostoxx50 sube +0,4%, los futuros del S&P500 vienen +0,6%, la TIR del T-Note se incrementa +4p.b. hasta 3,49% y el dólar se aprecia ligeramente +0,25% hasta 1,10/€.
El PIB es una medida del total de producción y consumo de bienes y servicios en EEUU. La BEA construye dos PIB complementarios, uno basado en ingresos y otro basado en gastos
Este dato define el movimiento del ciclo (alcista o bajista). El crecimiento potencial de la economía americana se estima entre +2,5% y +3%. Crecimientos superiores suelen repercutir sobre la inflación e inferiores conducen a debilidad económica