Destripamos “El pequeño libro que vence al Mercado”

“El pequeño libro que aún vence al mercado” (reedición de “El pequeño libro que vence al mercado”), de Joel Greenblatt, es uno de los libros más leídos por la comunidad inversora, y ha sido el primer libro que hemos comentado en el Club de Lectura de Inversión que hemos formado con algunos amigos. El coloquio fue tan interesante que no hemos podido resistirnos a compartirlo.
Ojo, nuestro objetivo no es resumir el libro ni hacer una crítica literaria, sino resaltar los puntos sobre los que más estuvimos hablando para invitarte a reflexionar.
¡Vamos allá!
En general todos coincidimos en que se trata de un libro ameno y de fácil lectura. Y es que no todos los libros tienen que ser densos para ser interesantes. Este es pequeño, pero matón.
Un punto a favor de este libro es la narrativa. Joel Greenblatt consigue de manera sencilla que el lector lo acompañe en su razonamiento, dejando claro el por qué de su filosofía de inversión y, seamos honestos, resulta muy convincente. ¿Quién no ve sensato invertir en empresas rentables que estén a buen precio?
Tras esta breve introducción podríamos decir que llegamos a un consenso: el libro podríamos dividirlo en 2 partes:
Entonces, en lo que al primer punto se refiere, es un libro recomendable para quien está empezando a invertir; pero, respecto a la fórmula mágica en sí, opinamos que hace falta algo más de conocimiento y sentido crítico inversor (ahora iremos viendo por qué).
Joel Greenblatt inventó una fórmula que, dicho de manera sencilla, ordena las empresas cotizadas en función de su precio y de su rentabilidad, de manera que en el radar se sitúan primero las que mejor combinación precio*rentabilidad tienen.
Como te puedes imaginar aquí llegaron las críticas. ¿Fórmula mágica? ¡Eso suena a vende humos! ¡No existe una fórmula mágica en inversión! ????
Puede ser, pero eso lo hablaremos más adelante. De momento sólo comentaremos un tema importante:
Automatización ¿si o no?
Pues depende. Hay inversores que opinan que mejor tener un sistema automatizado de inversión para que tus emociones no te traicionen, ya sean métodos que proponen invertir periódicamente sin importar la tendencia del mercado, por ejemplo, o métodos como el que Greenblatt nos propone.
Pero hay inversores que prefieren hacer una inversión más personal, analizar el mercado o las empresas antes de invertir. Elegir los momentos de compra y de venta. Etc.
¿Con qué tipo de inversor te identificas?
Bueno, pues tanto los de un grupo como los de otro teníamos una cosa clara: si hay una fórmula y un método, antes de seguirlo o no habrá que destriparlo, entenderlo y ver sus pros y sus contras. ¿Estás de acuerdo?
Pues eso hicimos.
Al principio dijimos que era un libro pequeño pero matón. Y es que, al ir destripándolo, surgen una gran cantidad de temas e ideas sobre los que debatir. Vamos a señalar los más importantes:
La fórmula multiplica Retorno sobre el capital y Rentabilidad, calculados de siguiente manera:
Retorno sobre el capital = EBIT/(capital neto circulante + activos fijos)
Rentabilidad = EBIT/valor de empresa(*)
(*)no es capitalización bursátil. El termino valor de empresa viene del inglés “Enterprise Value” y resulta de sumar Capitalización bursátil+Total deuda-Caja (y equivalentes).
Aquí comentamos las primeras reflexiones:
Supongamos que estamos de acuerdo en automatizar nuestra forma de invertir. ¿Es el método de Greenblatt tan bueno como dice?
Pues hemos de decir que en conjunto fuimos muy críticos, aunque también supimos valorar su mérito.
Veamos:
“El Pequeño libro que vence al Mercado” es un libro de obligada lectura en lo que a filosofía de inversión se refiere. La explica con sencillez y claridad. Pero si buscas un método o una fórmula mágica para invertir… cuidado. Porque hay más miga de la que parece.
¿Puede funcionar? Quizá sí. Como nosotros decimos siempre, al final lo importante es saber cuál es tu objetivo, definir un estilo de inversión, y ser fiel y constante. (Ojo, esto no quiere decir que no se pueda cambiar de estrategia, pero hay que darle tiempo ????) Volviendo a la filosofía y a pesar de que nosotros somos value, siempre que leemos libros de esta época nos preguntamos ¿Siguen siendo válidos (releer: “Teoría de Warren Buffett y Charlie Munger ¿Me sirve de algo?”? Por supuesto, se aprende mucho de ellos, pero esa época era muy distinta a la actual. Para nosotros, la fórmula mágica de Greenblattt puede ser una buena fuente de ideas de inversión. Pero a su filtro, nos gusta aplicarle el nuestro propio, a modo de “doble filtro”. Si tienes tiempo y sabes analizar empresas, nos parece mejor que simplemente quedarnos con las 20 primeras. Ahí es donde cada uno tiene que saber lo que busca y cómo se siente cómodo invirtiendo.
Cabe decir que el Apéndice de la última versión del libro, si bien el autor indica que no es necesario leerlo, nosotros creemos que sí es importante, ya que ahí hace aclaraciones importantes sobre su fórmula y responde a comentarios y dudas que ha recibido a raíz de la primera versión.
A modo de anécdota, y sin poder considerarse estudio estadístico ni nada por el estilo, comentaremos que en febrero de 2020 empezamos a formar una Mini Cartera Greenblatt utilizando el método de la Fórmula Mágica y, justo antes de la caída de marzo (entre los días 10-21 feb) habíamos comprado 4 acciones: $JAZZ, $MED, $OMC y $ALSN. Con la caída de marzo dejamos de lado esta iniciativa para dedicarnos a buscar oportunidades dentro de nuestro radar, pero a día de hoy y casi a punto de cumplirse la fecha en la que habría que hacer la primera rotación, el paquete de acciones ha tenido una rentabilidad de 32,5% a pesar de que los resultados individuales son dispares:
$OMC = -17.44%
$ALSN = -0.07%
$JAZZ = +8.17%
$MED = +60,91%
¿Casualidad? ¡Quién sabe! Pero puede que nos animemos a retomar el experimento ????
Y ya, para finalizar quisiéramos resaltar la siguiente cita del capítulo 11 del libro:
“¡La mayoría de las personas no invierten en bolsa en solitario!” _ Joel Greenblatt
Consejo no solicitado: Si puedes compartir tus lecturas y tus ideas de inversión con un grupo de amigos ¡Hazlo! Y si no puedes, ¡busca nuevos amigos! Es mucho más enriquecedor.