Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 14/3
SOJA
Mayo +US$ 0,92 / Julio +US$ 1,01
La soja cerró la rueda de negocios de Chicago con leves subas para sus precios y para los de sus subproductos (la posición mayo del aceite y de la harina sumó 7,05 y 2,09 dólares y quedó con un ajuste de 1238,53 y de 530,43 dólares por tonelada, respectivamente).
Tras el tembladeral provocado en Estados Unidos por la caída de entidades financieras, y mientras se comienzan a elucubrar escenarios para la reunión de la Reserva Federal de la semana próxima, el repunte del sector bursátil alivió a los administradores de los grades fondos de inversión, que detuvieron las ventas en mercados alternativos, como el de las materias primas agrícolas.
Vale destacar que la oleaginosa pasó buena parte de la jornada del lado bajista, presionada por la entrada en el circuito comercial de la oferta récord de Brasil y por la ausencia de compradores chinos interesados en el grano estadounidense. Además, se mantuvo como un factor bajista la caída del petróleo que, de momento, supera el 4%.
Ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 53,4% del área apta, frente al 43,9% de la semana anterior y al 63,1% de igual momento de 2022. Entre los Estados que mantienen fuertes atrasos se destacan, por su peso específico, Paraná, que levantó el 33% del área apta, contra el 54% del año pasado, y Mato Grosso do Sul, con el 58% de progreso, frente al 90% de 2022.
MAÍZ
Mayo +US$ 2,86 / Julio +US$ 2,66
El maíz cerró con valores en alza en Chicago, luego de que el USDA confirmó hoy una nueva venta a China, por 612.000 toneladas, un volumen importante y hacia un destino en el que EE.UU. quiere elevar su participación desde el inicio de la guerra entre Ucrania –el principal proveedor chino– y Rusia. También influyeron en modo alcista las desavenencias que quedaron explícitas en la negociación para renovar la vigencia del corredor seguro para las exportaciones agrícolas de Ucrania.
Al respecto, la posición de Rusia planteada ayer en Ginebra ante los negociadores de la ONU, de aceptar la prolongación del acuerdo sólo por 60 días, contra el mínimo de 120 días fijado en noviembre último, dejó abierta chances para dos escenarios, el primero, un rechazo del Kremlin al plan tal y como está vigente hoy, o, el segundo, una enmienda que debe ser aceptada por todas las partes –parece difícil que lo acepte Ucrania– para bajar el plazo de extensión de un nuevo entendimiento. Todo esto debe ser presentado de manera expresa y formal, de lo contrario, el sábado el acuerdo quedará prolongado de hecho y bajo las mismas condiciones planteadas en noviembre. Esta historia debe resolverse en las próximas 72 horas.
Las subas no fueron mayores por la fuerte caída que experimenta el valor del petróleo en Estados Unidos, que supera el 4% y que afecta a las materias primas utilizadas en la industria de los agrocombustibles, como el aceite de soja y el maíz.
En cuanto a lo estrictamente agrícola, ayer la Conab relevó el progreso de la siembra para la safrinha brasileña de maíz sobre el 72,5% del área prevista, contra el 63,6% de la semana anterior y el 87,4% de 2022 para la misma fecha. Como en el caso de la soja, entre los atrasos se destacan los de Paraná y Mato Grosso do Sul, con avances sobre el 40 y el 43%, frente al 69 y al 86% del año pasado para el mismo momento. Estos Estados deberán completar las labores fuera de la ventana óptima para las siembras, lo que eleva las chances de padecer eventos de heladas.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 4,32 / Julio +US$ 4,14
Kansas Mayo +US$ 6,34 / Julio +US$ 5,79
Los precios del trigo cerraron con alzas en Chicago, en Kansas y en el mercado europeo. Como se detalló en el espacio del maíz, la postura de Rusia, de avalar una renovación del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania sólo por 60 días pone a prueba la labor de los mediadores de la ONU y de Turquía, dado que ello representaría una modificación relevante de lo acordado en noviembre, que era una extensión automática por un mínimo de otros 120 días.
Esta situación, que podría derivar en un rechazo formal de Rusia y en la caída del acuerdo de Estambul el sábado, pone a todas las partes a debatir algo muy distinto a lo que reclamaba Ucrania, que era una extensión del acuerdo por un año –ahora ya aparece abogando por el cumplimiento de los 120 días–, la mayor celeridad en las tareas de inspección de buques en el estrecho del Bósforo y la habilitación de más puertos a los 3 autorizados para operar en Odesa.
En otro orden, sigue sin llover en el sur de las Grandes Planicies, donde los trigos de invierno mantienen un mal estado general. Y si bien abril es el momento clave para las plantas, el tiempo de recuperación comienza a achicarse.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios