Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Del miedo a la Esperanza: análisis de la guerra en los mercados

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Después del ataque japonés a Pearl Harbor, el mercado de valores estadounidense perdió un 11%. Un año después, aumentó un 4% desde el día anterior al atentado.

La guerra es una variable crítica de los mercados, pero en diferente medida y en distintos momentos que el miedo y el desánimo que embarga a cualquiera que mire las terribles imágenes de los escenarios bélicos.

Quiero decir, que los mercados reaccionan a las guerras de una manera extremadamente más cínica de lo que puede ser el impacto sobre los individuos y en todo caso con diferentes fases de tiempo que la misma percepción de la guerra.

Actualmente, la bolsa europea es la más devastada por la crisis en Ucrania. La renta variable de la eurozona tiene una cotización media un 30% inferior a los objetivos marcados por los analistas a 12 meses.

La brecha entre las acciones europeas y estadounidenses se está ampliando, habiendo alcanzado niveles de valoración mínimos que no se habían visto durante al menos 30 años. Ocurrió, la última vez, durante la crisis financiera de la eurozona en 2011.

Lo que los mercados están valorando no es la guerra en sí.

No hay un estallido tan significativo de volatilidad implícita en el mercado de opciones, porque los mercados en realidad no están valorando el riesgo de una ampliación del conflicto, un riesgo que se considera irrelevante en este momento, sino el efecto de tendencia a la baja del rendimiento en la economía europeas.

Las consecuencias en las bolsas de valores estadounidenses del evento de Pearl Harbor, mucho más catastrófico para el mercado de valores que la guerra en Ucrania, es un ejemplo significativo de cómo reaccionan los mercados antes del final de la guerra, cuando los riesgos siguen siendo relativamente altos. 

El potente repunte que vimos en los mercados, seguido del retroceso que restó parte de la recuperación, es el síntoma evidente de que pasar del miedo a la esperanza, como ya habíamos adelantado en los días anteriores.

La noticia de la reunión en Turquía de los cancilleres de Ucrania y Turquía despertó esa esperanza. El New York Times, al publicar el fracaso sustancial de las negociaciones poco antes de las 12 del mediodía, congeló el entusiasmo, pero no hasta el punto de dejar ninguna esperanza de una posible resolución.

Fueron muy tristes las imágenes difundidas del inicio de las negociaciones con esa mesa que vio a los respectivos partidos políticos oponerse a la mediación de Turquía.

Lavrov, el canciller ruso, que escribió o fingió escribir para tomar no se sabe qué notas, ya que la discusión aún no había comenzado, simplemente para no levantar la vista, fue a mi juicio la pista más significativa que anticipó el fracaso de la negociación.

La repugnante imagen de un burócrata escuálido aún vivo en un imperio, el soviético, que ya no existe.

Sigo con la idea de que el mercado está esperando un mensaje, aunque sea mínimo, para reiniciar, en el corto plazo. No sé si ya se acabó el rebote, pero por cómo se comportó el mercado, creo que puede durar un poco más, aunque con algunas dificultades, lo que se nota viendo los altibajos que afectan a las fases de negociación. .

El camino hacia abril podría ser, quizás, más positivo de lo que esperamos.

Ciertamente, el momento actual del mercado favorece las operaciones a corto plazo, con una exposición mínima al riesgo de duración.

Mientras tanto, nuestra vista está en varios activos y cómo alcanzar las máximas ganancias en este momento. Por eso te invitamos al encuentro Petróleo, oro, eurodólar, ¿Cuáles son los mejores para ganar en este tiempo?, una hora de Cultura Financiera que no te querrás perder el 17 de marzo a las 19.00 (Hora España). INSCRÍBETE  


Instituto Español de la Bolsa null

Instituto Español de la Bolsa

 Desde el Instituto Español de la Bolsa propagamos la Cultura Financiera con contenido y herramientas dirigidos a traders e inversores para juntos alcanzar el conocimiento y el éxito en los mercados. https://www.institutoespanoldelabolsa.com/


Temas

Publicidad
Publicidad