Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 8/6
SOJA
Julio +US$ 0,92 / Agosto +US$ 4,41
La soja cerró con precios en alza en Chicago y entre los factores que influyeron sobre la plaza se destacó el clima, sobre todo luego de que, en función del nuevo mapa semanal de monitoreo de la sequía, el USDA elevó hoy del 28 al 39% la proporción de tierras destinadas a la soja que experimenta algún nivel de sequía, un dato muy superior al 10% de igual momento de 2022.
En Illinois, el principal Estado productor de la oleaginosa estadounidense, la proporción de suelos bajo condiciones de sequía subió del 30,75 al 50,11% en la última semana. En el este, Indiana y Ohio, que hasta el reporte anterior sólo tenían zonas con déficit de humedad, hoy presentan un 21,68 y un 62% de su territorio bajo condiciones de sequía moderada como consecuencia de no haber recibido precipitaciones desde el cierre del mapa anterior.
Limitaron las subas las lluvias, ligeras por caudal, que durante el día se extendieron de Minnesota hasta Missouri, y la chance de que mañana el USDA eleve su cálculo sobre las existencias estadounidenses. Al respecto, en promedio los privados prevén el stock final 2022/2023 en 6,07 millones de toneladas, arriba de los 5,86 millones de mayo, y el volumen 2023/2024, en 9,39 millones de toneladas, frente a los 9,11 millones proyectados el mes pasado por el organismo.
Neutro fue el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 26 de mayo al 1º de junio, donde el USDA relevó hoy ventas de soja 2022/2023 por 207.200 toneladas, por encima de las 123.400 toneladas del informe anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de -100.000 a +300.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2023/2024, reportó ventas por 264.600 toneladas, por debajo de las 301.000 toneladas de la semana precedente, pero dentro del rango estimado por los privados, que fue de 50.000 a 400.000 toneladas. China se limitó a comprar 131.000 toneladas de soja nueva.
La Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) estimó las exportaciones de soja durante junio en 13.111.580 toneladas, por debajo de las 14.487.773 toneladas de mayo –ese volumen difiere de los 15,60 millones de toneladas reportados la semana pasada por la Secretaría de Comercio Exterior brasileña–, pero arriba de las 9.946.704 toneladas del sexto mes de 2022.
En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja argentina sobre el 93,8% del área apta, "estimando una producción parcial acumulada de 19,5 millones de toneladas. Restan por recolectar unas 855.000 hectáreas, de las cuales un 51% se concentra entre las regiones NEA y Sudeste Bonaerense. Se espera que durante los próximos días finalicen las labores de cosecha. Hasta el momento el rinde medio nacional es de 15,14 quintales por hectárea. En este escenario, mantenemos nuestra proyección de producción en 21 millones de toneladas", dijo la entidad.
MAÍZ
Julio +US$ 2,36 / Septiembre +US$ 1,38
El maíz terminó la jornada con precios en alza en Chicago. Al igual que en el caso de la soja, en el transcurrir de la jornada se terminó imponiendo el agravamiento de la sequía a la influencia de las lluvias que se registran hoy que, más allá de ser ligeras, aportaron algo de humedad sobre zonas que la necesitan
En efecto, en función del mapa de monitoreo de la sequía en Estados Unidos el USDA elevó hoy del 34 al 45% la proporción de tierras destinadas al maíz que experimenta algún nivel de sequía, un dato muy superior al 19% de igual momento de 2022. Iowa, el principal Estado productor del cereal estadounidense, vio crecer la superficie bajo condiciones de sequía del 39,27 al 42,76%. Como se detalló en el espacio de la soja, de Illinois a Ohio se verificó el mayor crecimiento de los bolsones de sequía. A esto se deba agregar Missouri, donde el área con sequía pasó del 49,64 al 53,21%, y, en el centro de las Grandes Planicies, Nebraska, que tiene un 79,59% de su territorio con sequía, que va de moderada a excepcional (en esa última calificación hay un 10,86% de suelos).
Las principales zonas agrícolas estadounidenses comienzan a entrar en zona de riesgo si no retornan pronto lluvias importantes que reviertan el creciente déficit de humedad. Todavía faltan semanas para que los cultivos ingresen en las etapas clave para la formación de los rindes, pero el hecho de que los fondos de inversión estén sobrevendidos puede acentuar la volatilidad inexorable que el mercado tiene por delante.
Limitó las subas la expectativa de que mañana el USDA eleve sus previsiones sobre las existencias estadounidenses de maíz. Al respecto, el promedio de las proyecciones privadas ubica los volúmenes de stocks 2022/2023 y 2023/2024 en 36,81 y en 57,25 millones de toneladas, arriba de los 35,98 y de los 56,43 millones del reporte oficial de mayo, respectivamente.
Nulo aporte hizo a la causa alcista el trabajo semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, donde el USDA relevó hoy ventas de maíz 2022/2023 por 172.700 toneladas, por debajo de las 186.700 toneladas del reporte precedente, pero dentro del rango esperado por los operadores, que fue de -100.000 a +600.000 toneladas. En cuanto al ciclo comercial 2023/2024, el organismo comunicó cancelaciones de ventas por 106.800 toneladas, frente a las operaciones efectivas por 312.600 toneladas del informe anterior y a un rango previsto por el mercado que fue de 100.000 a 400.000 toneladas.
La ANEC de Brasil estimó en 1.658.053 toneladas las exportaciones de maíz durante junio, por encima de las 493.385 toneladas reportadas para mayo y de las 1.503.453 toneladas de junio de 2022. Conforme vaya progresando la recolección de la safrinha, que dejará un volumen próximo a los 100 millones de toneladas, las ventas mensuales irán en franco crecimiento.
En la Argentina, la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz sobre el 32,6% del área apta, frente al 34% de igual momento de 2022 y del 44% promedio de las cinco campañas precedentes. "Durante los últimos siete días, la cosecha se concentró sobre los planteos tardíos y de segunda. Los colaboradores en Córdoba reportaron rendimientos muy por debajo de los esperados en un principio, hecho que podría impactar en la proyección de producción a nivel nacional dada la importante superficie que representa dicha provincia. Hasta el momento el rinde promedio se ubica en 47,5 quintales por hectárea y en este contexto mantenemos nuestra proyección de producción en 36 millones de toneladas", dijo la entidad.
TRIGO
Chicago Julio +US$ 3,49 / Septiembre +US$ 4,13
Kansas Julio +US$ 6,15 / Septiembre +US$ 6,52
Los precios del trigo cerraron en alza en el mercado estadounidense y en el Euronext. Entre las razones se destacó el futuro incierto del comercio agrícola desde Ucrania tras la voladura de parte de la represa de Kakhovka, que inundó decenas de pueblos próximos y que podría afectar zonas agrícolas –tanto por anegamientos como, en otras regiones, por falta de agua para el riego–, y los daños que sufrió el oleoducto Toliatti-Odesa, que el Kremlin buscaba reactivar para la exportación de amoníaco ruso.
Sobre esto último, el vocero del gobierno de Rusia, Dmitri Peskov, dijo hoy que podría tener un impacto negativo en la prórroga del acuerdo. "Evidentemente tendrá un impacto negativo. Por ahora no sabemos cuáles son las destrucciones y qué piensa hacer Ucrania con esa tubería… Pero, en todo caso, esta situación complica la prórroga del pacto alimentario", dijo Peskov.
Entre los factores alcistas se mantuvieron los excesos de humedad en zonas productoras de trigo de China, que amenazan con degradar a forraje la calidad de un importante volumen del cereal que ya estaba listo para la cosecha, y las previsiones de lluvias superiores a las normales en los próximos 6 a 10 días sobre el sur de las Grandes Planicies trigueras estadounidenses, en particular sobre Kansas, donde deben avanzar las tareas de recolección de las variedades de invierno.
Limitaron las ganancias el buen desempeño que viene teniendo Rusia en el mercado de exportación y un pobre reporte semanal sobre las ventas estadounidenses. Al respecto, el USDA relevó hoy ventas de trigo 2023/2024 por 234.800 toneladas, por debajo de las 466.500 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por el mercado, en un rango que fue de 200.000 a 550.000 toneladas.
En su trabajo semanal la BCBA relevó el progreso de la siembra de trigo en la Argentina sobre el 19,5% del área estimada en 6,3 millones de hectáreas, demorada frente al 30,3% de igual momento de 2022 y del 35,8% promedio de las cinco campañas precedentes. "Las demoras responden principalmente a la falta de piso sobre el sudeste bonaerense. De la misma manera, el centro de la región agrícola también registra demoras en las labores en la comparación con el ciclo previo. Sobre el norte del área agrícola nacional, los perfiles cuentan con humedad superficial, motivo por el cual sobre el NOA y el NEA se avanzó en la siembra cubriendo un 55 y un 21% de las áreas previstas, respectivamente", indicó la Bolsa.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios