Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Corrección de la PIIN deudora por instrumentos financieros y sectores en España, con reducción de la deuda externa bruta y ratio de deuda sobre el PIB en 2021

Corrección de la PIIN deudora por instrumentos financieros y sectores en España, con reducción de la deuda externa bruta y ratio de deuda sobre el PIB en 2021 | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Por lo que respecta a la deuda externa bruta, se redujo ligeramente el año pasado en volumen, por primera vez desde 2013, hasta 2,332 billones de euros, desde los 2,334 billones del año anterior
    1. Si a ello le añadimos el intenso crecimiento del PIB nominal (10,0%), asistimos a un descenso, el segundo consecutivo, muy pronunciado de la ratio de deuda sobre el PIB (175,7% vs. 193,4%): esta reducción se concentró en los OSR (22,9% del PIB vs. 25,8%) y, especialmente, en las AA. PP. donde se situó en el 44,7% del PIB, 12 p. p. menos que el año anterior y la ratio más baja desde 2013; en parte esto se explica por la compra de deuda pública efectuada por el Eurosistema, que hizo que una parte de la deuda que estaba en manos de no residentes pasara a estar en manos del Banco de España.
  2. Por el contrario, las IFM aumentaron su endeudamiento hasta el 41,1% del PIB, máximo desde 2014 (37,5% anterior)

    Por instrumentos financieros, la corrección de la PIIN deudora se explica por la inversión de cartera, que redujo su saldo deudor, gracias, sobre todo, al impacto de los precios. El resto de los instrumentos empeoraron su saldo: en el caso de la inversión directa,2 principalmente por el efecto repreciación; en la otra inversión, debido, fundamentalmente, a las transacciones financieras negativas con el exterior (los pasivos crecieron más que los activos).

    Por sectores,4 en línea con la reducción del valor de los títulos de deuda comentado con anterioridad, solo las AA. PP. mejoraron su PIIN, y lo hicieron de forma notable, al registrar el menor saldo deudor desde 2017. En cambio, empeoraron su posición tanto las instituciones financieras monetarias (IFM), que redujeron su saldo acreedor, como los otros sectores residentes (OSR), que incrementaron su saldo deudor.

    Por lo que respecta a la deuda externa bruta, se redujo ligeramente el año pasado en volumen, por primera vez desde 2013, hasta 2,332 billones de euros, desde los 2,334 billones del año anterior

    Si a ello le añadimos el intenso crecimiento del PIB nominal (10,0%), asistimos a un descenso, el segundo consecutivo, muy pronunciado de la ratio de deuda sobre el PIB (175,7% vs. 193,4%): esta reducción se concentró en los OSR (22,9% del PIB vs. 25,8%) y, especialmente, en las AA. PP. donde se situó en el 44,7% del PIB, 12 p. p. menos que el año anterior y la ratio más baja desde 2013; en parte esto se explica por la compra de deuda pública efectuada por el Eurosistema, que hizo que una parte de la deuda que estaba en manos de no residentes pasara a estar en manos del Banco de España.

    Por el contrario, las IFM aumentaron su endeudamiento hasta el 41,1% del PIB, máximo desde 2014 (37,5% anterior)

    Aunque el endeudamiento bruto externo de España sigue siendo elevado, superando, incluso, los niveles prepandemia (169,8% del PIB en 2019), la vulnerabilidad que ello representa en un contexto de aumento de los costes de financiación se ve amortiguada por la composición de los pasivos, ya que la mayor parte no es exigible a corto plazo, está formada por deuda del sector público y denominada, principalmente, en euros y a tipo fijo.


    CaixaBank null

    CaixaBank

    Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad