Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Panorama Agrícola Semanal

La semana de negocios en el mercado estadounidense dejó como dato central la ratificación de la firmeza estructural del trigo, con alzas de hasta el 3% en Chicago y el 4,07% en Kansas. La escasez de oferta y la avidez de la demanda siguen sustentando la fortaleza de las cotizaciones del grano fino. Atado a esto, también el maíz se negoció con mejoras de hasta el 2,34% en la plaza estadounidense, porque la escasez de trigo abre chances para el resto de los granos forrajeros. Además, el maíz se vio favorecido por la mejora en los márgenes del etanol, en tiempos en los que la energía se cotiza en alza. Por último, la soja terminó el segmento con ligeras subas luego de tres semanas bajistas consecutivas. El rápido avance de la siembra en Brasil limita las mejoras de la oleaginosa. En el mercado argentino se registró un repunte parcial del maíz, en tanto que para el trigo el balance fue negativo y para la soja se registraron altibajos.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 22

Viernes 15

Variación en %

Petróleo

83,76

82,28

+1,80

Dólar/Euro

1,1636

1,1595

+0,35

Real/Dólar

5,6502

5,4540

+3,60

Peso/Dólar*

99,19

98,98

+0,21

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Los precios de la soja terminaron la semana con un saldo negativo en el mercado físico argentino, donde las propuestas de los compradores descendieron de 353 a 350 dólares por tonelada (de 34.940 a 34.717 pesos) para el Gran Rosario y de 340 a 330 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.979, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.971 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 349,30 dólares por tonelada, equivalentes a 34.707 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos se mantuvo en 538 dólares por tonelada; el del aceite, en 1415 dólares, y el de la harina, pasó de 386 a 392 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex la soja completó la semana con ligeras subas. En efecto, los ajustes de las posiciones noviembre y mayo sumaron un 0,20 y un 0,19%, al pasar de 352 a 352,70 y de 317,40 a 318 dólares por tonelada.

Respecto de la soja de la próxima cosecha, para las entregas en mayo, el balance semanal dejó mayoría de subas. La transición de las ofertas fue de 312/317 a 310/318 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 310 a 315 dólares para Bahía Blanca, y de 308 a 310 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de octubre al 16 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 980.652 toneladas de harina y 158.350 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 56.000 toneladas de porotodesde Necochea, 10.500 toneladas de poroto, y desde otros puertos, 7000 toneladas de poroto, 21.600 toneladas de harina y 15.000 toneladas de aceite.

El miércoles el Ministerio de Agricultura de la Nación relevó la molienda argentina de soja durante septiembre en 3.697.468 toneladas, un 3,5% arriba de las 3.572.675 toneladas de agosto y un 17,7% arriba de las 3.140.475 toneladas de septiembre de 2020. En los primeros nueve meses del año se procesaron 33.215.389 toneladas de soja, un 13,9% más que las 29.156.378 toneladas de igual segmento de 2020.

* * *

Luego de tres semanas bajistas consecutivas, los precios de la soja estadounidense terminaron el segmento comercial con ligeras mejoras en Chicago, donde los contratos noviembre y enero recuperaron magros 0,23 y 0,37%, al pasar de 447,45 a 448,46 y de 450,57 a 452,22 dólares por tonelada. Buena parte de la firmeza del poroto, que tuvo tres de cinco ruedas positivas, estuvo dada por el aceite, que siguió la tendencia alcista del aceite de palma en Malasia, y por el aumento del petróleo. Este último dato viene mejorando los márgenes para la producción de biocombustibles. Y entre los factores que condicionaron las mejoras se destacaron el avance de la cosecha estadounidense, la continuidad de compras chinas en Brasil y el rápido avance de la siembra en el país sudamericano, donde las lluvias de septiembre y de octubre alientan a los productores a salir al campo antes de tiempo.

Publicidad

Aunque no se reflejara sobre las pizarras el jueves, también fue positivo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses para el segmento del 8 al 14 de octubre, donde el USDA reportó ventas por 2.878.400 toneladas de soja, por encima de las 1.147.800 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los operadores, que fue de 1,5 a 2,5 millones de toneladas. De ese total, 1.884.400 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 526.000 toneladas anunciadas hacia destinos desconocidos. Cabe recordar que el lunes, en su informe sobre inspección de embarques, las 2.298.315 toneladas despachadas –un muy buen volumen– sumaron a un acumulado de 5.873.076 toneladas embarcadas en lo que va del ciclo comercial 2021/2022 y que ese volumen sigue lejos de las 11.894.136 toneladas de igual momento de 2020. El mercado necesita que esa diferencia se vaya achicando lo más rápido posible.

Acerca de la cosecha estadounidense, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 60% del área apta, contra el 49% de la semana pasada, el 73% de 2020 para la misma fecha, el 55% promedio y el 63% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron el progreso de las tareas de recolección sobre el 75% del área apta.

En cuanto a Brasil, tras un progreso desde el 12,4% de la semana anterior, el lunes la Conab indicó que ya se sembró el 23,7% de la superficie prevista, contra el 7,7% de igual momento de 2020. Según la consultora AgRural, el avance actual de la siembra brasileña es el segundo más rápido histórico. El viernes, en tanto, en su informe semanal el Instituto de Economía Agrícola Mato-Grossense informó que la siembra de soja en Mato Grosso avanzó sobre el 68,75% del área apta, por delante del 24,78% de igual momento de 2020 y del 40,61% promedio de los cinco años precedentes. Queda claro que frente a los anuncios de Niña, que condicionarían la humedad entre noviembre y enero, sobre todo en el Sur de Brasil, los productores intentan hacer un buen uso de la humedad actualmente acumulada en los suelos.

Al respecto, durante la semana el agregado agrícola del USDA en Brasil proyectó en 145 millones de toneladas el volumen de la cosecha 2021/2022 en ese país, por encima de los 144 millones estimados por el organismo en su último informe mensual y de los 140,75 millones calculados por la Conab.

Como lo señalamos anteriormente, China sigue concretando compras en Brasil, algo que ahora también podría verse impulsado por la devaluación que viene registrando el real en las últimas semanas, que mejora la competitividad del grano brasileño y los ingresos de los productores de ese país. Durante la semana la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil elevó de 2,97 a 3,40 millones de toneladas la expectativa de exportaciones de soja durante octubre, un volumen que, de alcanzarse, quedaría por encima de los 2,17 millones de igual mes de 2020.  

Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 1Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 1

MAÍZ

Publicidad

El maíz argentino terminó la semana con mayoría de alzas en la plaza física, donde la transición de las propuestas fue de 190 a 192 dólares por tonelada (de 18.806 a 19.044 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 200 a 205 dólares por tonelada (de 19.796 a 20.334 pesos) para Bahía Blanca. Para Necochea, en cambio, bajaron de 200 a 195 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.742, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 19.994 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 245 a 249 dólares por tonelada.

El saldo semanal fue positivo para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril sumaron un 1,80 y un 2,93%, al pasar de 194,50 a 198 y de 187,50 a 193 dólares por tonelada.

También resultó alcista el balance de la semana para el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, con propuestas de los exportadores que crecieron de 190 a 193 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 205 a 210 dólares para Bahía Blanca, y de 200 a 210 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de octubre al 16 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.142.000 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 536.732 toneladas; desde Necochea, 87.248 toneladas, y desde otros puertos, 26.468 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de maíz argentino para grano comercial sobre el 26,3% del área prevista en 7,1 millones de hectáreas, por detrás del 27,5% del año pasado y del 33% promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas. “Gran parte de los avances se corresponden con los últimos lotes tempranos que aún quedan por incorporarse en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”. Agregó que el 72% de los suelos presenta un estado hídrico óptimo/adecuado, por encima del 69% del año anterior, pero por debajo del 85% de igual momento de 2020.

Publicidad

* * *

Luego de dos semanas negativas, el maíz cerró con saldo a favor para sus precios en Chicago, donde los contratos diciembre y marzo sumaron un 2,33 y un 2,34%, al pasar de 206,98 a 211,80 y de 210,32 a 215,25 dólares por tonelada. Los fundamentos alcistas centrales fueron dos, la firmeza del mercado del trigo que, motivada por la caída de la oferta, derivará demanda al resto de los granos forrajeros, donde se destaca el maíz, y la mejora en los márgenes de producción de etanol, en tiempos en los que la energía se cotiza en alza.

Este último punto se vio ratificado el miércoles en el informe de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, que por tercera semana consecutiva relevó un aumento de la producción de etanol, este vez, de 1.032.000 a 1.096.000 barriles por día, el volumen más alto desde la primera semana de junio de 2019. Y si bien tras dos semanas en baja el organismo elevó el nivel de las existencias del biocombustibles, de 19.847.000 a 20.080.000 barriles, el dato no fue interpretado como bajista, porque sigue bastante por debajo del nivel de 22.700.000 barrilles de principios de agosto.

El informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses fue constructivo para el mercado, dado que el USDA relevó el jueves ventas de maíz por 1.273.100 toneladas, por encima de las 1.039.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 700.000 y 1.400.000 toneladas. En su trabajo semanal sobre inspección de embarques, el lunes el organismo relevó el despacho de 976.218 toneladas, por encima de las 842.848 toneladas del informe precedente y del rango calculado por los operadores, que fue de 650.000 a 850.000 toneladas. Así, los embarques van acortando la brecha con 2020, al sumar en lo que va del ciclo comercial 2021/2022 un volumen de 4.087.490 toneladas, contra las 5.488.804 toneladas de igual momento del año anterior.

En cuanto a la cosecha, que es el principal factor de presión bajista sobre los precios, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 52% del área apta, contra el 41% de la semana pasada, el 57% de igual momento de 2020, el 41% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 54% estimado por los operadores. El viernes los operadores estimaron el progreso de la cosecha sobre el 68% del área apta.

Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 2Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 2

TRIGO

Publicidad

Prácticamente agotado de hecho el ciclo 2020/2021, las ofertas por el trigo con entrega inmediata evidenciaron mayoría de bajas durante la semana en el mercado argentino. Las ofertas de los exportadores retrocedieron de 240 a 225 dólares por tonelada (de 23.755 a 22.318 pesos) para el Gran Rosario y de 240 a 230 dólares para Bahía Blanca, en tanto que para Necochea se mantuvieron estables, en 230 dólares.

También hubo mayoría de bajas para el trigo de la nueva cosecha. En efecto, en la zona del Gran Rosario las propuestas por el grano para las entregas entre noviembre y diciembre descendieron de 240 a 235 dólares por tonelada y para enero, de 243 a 240 dólares. En el Sur, donde la entrada de grano nuevo es más tardía, las ofertas para las descargas en enero bajaron de 250 a 245 dólares por tonelada (de 24.745 a 24.302 pesos) para Bahía Blanca y de 245 a 235 dólares para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 23.897, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 24.066 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 301 a 298 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance de la semana fue negativo para el trigo, con quitas del 1,80 y del 1,24% para las posiciones diciembre y enero, que retrocedieron de 239,50 a 235,20 y de 242,50 a 239,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de octubre al 16 de noviembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 103.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 112.500 toneladas.

En su relevamiento semanal, el jueves la BCBA redujo del al 77 al 75% la proporción de trigo argentino en estado normal/excelente, un dato que sigue arriba del 50% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, la calificación óptima/adecuada retrocedió del 67 al 64%, contra el 47% de igual momento de 2020. “El avance de cosecha de trigo en el nivel nacional aún no alcanza el 3% del área apta y el rinde promedio se ubica en 10,2 quintales por hectárea. Los rindes para el NOA y el NEA se ubican, respectivamente, un 17,9 y un 31,3% por debajo de los promedios regionales de las últimas 5 campañas. En paralelo, las lluvias de la semana pasada favorecieron el llenado de los cuadros tardíos. Pese a ello, el alivio podría verse acotado frente al pronóstico de alta temperatura para el centro-norte del área agrícola durante los próximos días. Contrariamente, las bajas temperaturas previstas sobre el sur del área agrícola podrían comprometer los rindes a cosecha en lotes adelantados en la región bonaerense”, advirtió la entidad.

Publicidad

* * *

Los precios del trigo estadounidense terminaron la semana con saldo positivo. En efecto, las posiciones diciembre y marzo en Chicago sumaron un 3 y un 2,81%, al pasar de 269,70 a 277,78 y de 274,29 a 282,01 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos ganaron un 4,07 y un 3,43%, al variar de 273,28 a 284,40 y de 275,85 a 285,31 dólares por tonelada. Como lo venimos sosteniendo incluso en las semanas donde el saldo resulta negativo por toma de ganancias, la fortaleza del mercado de trigo es global y estructural, porque se fundamenta en la caída de la oferta exportable en países clave como Canadá, Rusia y Estados Unidos.

Y a ello se suma el hecho de que la demanda del trigo necesario para producir pan y fideos es inelástica. Peleará por pagar lo menos posible, pero al final del día, gobiernos de países dependientes de la oferta externa –como los del norte de África–, deberán garantizar el abasto para sus mercados internos. En cambio, la demanda del trigo forrajero sí tiene la opción de cubrirse con otros granos, de ahí que el maíz se vea favorecido por el actual escenario de escasez del grano fino.

De este momento se beneficia en modo particular la Unión Europea, que como bloque se erige como principal proveedor mundial de trigo, con 35,50 millones de toneladas, según las proyecciones del USDA. Esto se ve reflejado a diario sobre las pizarras del Euronext, donde las cotizaciones del cereal se encuentran en uno de los niveles históricos más elevados.

En cuanto al informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 362.400 toneladas, por debajo de las 567.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 650.000 toneladas.

Y respecto de los cultivos, el lunes el USDA indicó que la siembra de la nueva campaña de trigos de invierno avanzó sobre el 70% del área prevista, frente al 60% de la semana pasada, al 76% de igual momento de 2020, al 71% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 73% previsto por los privados. Emergió el 44% de los cultivos, contra el 31% de la semana anterior, el 50% del año pasado y el 47% promedio.

Entre las noticias internacionales que sumaron a la tendencia alcista de los precios del trigo se destacaron las intensas lluvias que están demorando la siembra de trigo en Chinaque podrían condicionar el cumplimiento del área inicialmente estimada y, por consiguiente, la oferta futura. Al 19 del actual las tareas de siembra avanzaron sobre el 26% del área prevista, lejos del 53% de igual momento de 2020. Cabe recordar que en la campaña 2020/2021 las importaciones chinas de trigo saltaron de 5,38 al 10,62 millones de toneladas y que para el ciclo 2021/2022 el USDA calcula sus compras en 10 millones de toneladas.

Publicidad

No es un tema nuevo, pero Rusia sigue en su laberinto, con aranceles para la exportación que suben semana tras semana, condicionando la competitividad del grano ruso y el interés de los productores por convalidar un esquema de comercialización gravoso para sus intereses.

Al igual que la UE, Ucrania es otro de los países ganadores del actual estado del mercado de trigo, dado que logró incrementar su oferta. Al respecto, el miércoles el gobierno de ese país acordó con los exportadores elevar de 17,50 a 25,30 millones de toneladas el volumen exportable de trigo en la campaña 2021/2022. Ese volumen resulta superior a los 23,50 millones estimados por el USDA en su último informe mensual.

Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 3Con nuevas subas, el trigo sigue dando muestras de una firmeza estructural - 3

Granar Research

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

Publicidad

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Las cosechas de maíz y de soja, demoradas respecto de 2020

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad