Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 16/12
SOJA
Enero US$ 5,42 / Marzo US$ 4,78
La soja cerró en alza por tercera rueda consecutiva en Chicago, apuntalada por la mejora de las cotizaciones del aceite –la posición enero sumó 26 dólares y cerró con un valor de 1204,80 dólares–, luego de que ayer se relevaran existencias del subproducto en EE.UU. menores a las previstas por los operadores y a que la molienda de noviembre también resultara inferior a las valoraciones previas.
Además, rumores de nuevas compras chinas de grano estadounidense y el tiempo seco que se pronostica para el inicio de 2022 en el sur de Brasil y en buena parte de las regiones agrícolas de la Argentina alentaron a los fondos a apostar por el mercado de la soja.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 3 al 9 de diciembre, el USDA relevó ventas de poroto de soja 2021/2022 por 1.308.600 toneladas, por debajo de las 1.637.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 1,1 y 1,76 millones de toneladas. De ese total, 985.800 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 402.000 toneladas confirmadas hacia destinos desconocidos. Además, el USDA relevó ventas 2022/2023 por 140.000 toneladas.
En Brasil la consultora AgRural redujo de 145,40 a 144,70 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja, un volumen que se mantiene por encima de los 144 millones proyectados por el USDA y de los 142,79 millones calculados por la Conab.
En la Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la siembra de soja sobre el 64,7% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, por detrás del 67,8% de 2020 y del 71,8% promedio de los cinco años anteriores.
MAÍZ
Marzo US$ 2,16 / Mayo US$ 2,17
Los precios del maíz cerraron en alza en Chicago por buenas ventas semanales y por la previsión de tiempo mayormente seco durante los primeros meses de 2022 sobre el sur de Brasil y sobre áreas agrícolas de la Argentina, que podría afectar las cosechas de los dos principales competidores de EE.UU. en el mercado de exportación.
En su reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de maíz 2021/2022 por 1.948.700 toneladas, por encima de las 1.132.500 toneladas del informe anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, en un rango que fue de 1,2 a 2 millones de toneladas. Con 1.289.100 toneladas, México fue el principal destino, mientras que Canadá se mantuvo en un segundo puesto, con 272.600 toneladas. Además, el USDA relevó negocios por 754.400 toneladas de maíz 2022/2023.
En Brasil, AgRural redujo de 115,50 a 114,40 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz, un volumen inferior a los 118 millones previstos por el USDA y a los 117,18 millones calculados por la Conab.
En la Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 47,7% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 55,4% de igual momento de 2020 y del 60,6% promedio de los cinco años precedentes.
TRIGO
Chicago Marzo US$ 5,33 / Mayo US$ 4,77
Kansas Marzo US$ 6,71 / Mayo US$ 6,33
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas por ventas semanales mayores a las previstas por los operadores y por un reposicionamiento de los fondos de inversión tras las importantes bajas registradas ayer. En el mercado europeo la jornada terminó con ligeros altibajos para los precios del trigo, que siguen bajo la presión de la entrada de la oferta del hemisferio Sur.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo por 650.600 toneladas, por encima de las 239.900 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 400.000 toneladas. México y Japón lideraron las compras.
En días donde las redes reflejan imágenes dantescas de las fuertes tormentas de viento originadas en la región de las Grandes Planicies trigueras, en particular sobre Kansas, donde las elevadas temperaturas y la falta de lluvias están provocando incendios y daños sobre infraestructura, el mercado comienza a tomar nota de que aproximadamente el 53% de la superficie sembrada con trigos de invierno –aportan cerca del 70% de la oferta total y se cosechan desde fines de mayo– experimenta algún nivel de sequía, contra el 35% de igual momento de 2020, según los datos publicados por el USDA.
En la Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 65% del área apta, levemente demorada respecto del 66,4% de igual momento de 2020 y del 68,3% promedio de los cinco años precedentes. "El rinde promedio a escala nacional asciende a 31,4 quintales por hectárea tras haberse recolectado más de 90% de la superficie sobre el centro del área agrícola. En simultáneo, se han relevado los primeros datos de cosecha en el centro y en el sudeste bonaerense, con rindes superiores a los 45 quintales por hectárea que, de sostenerse, podrían incrementar nuestra proyección de producción, que actualmente se ubica en 21 millones de toneladas", destacó la Bolsa.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios