Panorama Agrícola Semanal
La semana de Acción de Gracias dejó precios en alza para el maíz y para el trigo en el mercado estadounidense, donde fortalecen el vínculo como socios en el mercado de forrajes, mientras los “panaderos” procuran no tener que apagar los hornos. Para el maíz, que fue el único que logró salir indemne de la traumática rueda del viernes, las mejoras superaron el 2,5%, mientras que para el trigo fueron ligeras en Chicago, pero alcanzaron el 3,6% en Kansas. Para la soja, que terminó el segmento comercial con quitas próximas al 1%, la caída del aceite en la última rueda selló el paso en falso de los precios. En el mercado local hubo bajas para la soja y altibajos para los cereales.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 26 | Viernes 19 | Variación en % |
Petróleo | 68,17 | 75,58 | -9,80 |
Dólar/Euro | 1,1326 | 1,1291 | +0,31 |
Real/Dólar | 5,6098 | 5,6066 | +0,06 |
Peso/Dólar* | 100,60 | 100,26 | +0,34 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Resultó negativo el balance semanal para los precios de la soja en el mercado disponible argentino, donde las ofertas de los compradores retrocedieron de 357 a 350 dólares por tonelada (de 35.793 a 35.210 pesos) para la zona del Gran Rosario –por soja sustentable el viernes se ofrecieron 355 dólares más 5 dólares de bonificación– y de 332 a 330 dólares para Bahía Blanca, en tanto que para Necochea las propuestas se mantuvieron en 330 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 35.757, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 35.147 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 352,30 dólares por tonelada, equivalentes a 35.474 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 551 a 547 dólares por tonelada; el del aceite, de 1375 a 1405 dólares, y el de la harina, de 403 a 388 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex el saldo semanal también fue adverso para la soja, con ajustes para las posiciones enero y mayo que perdieron un 2,31 y un 0,62%, luego de pasar de 358,80 a 350,50 y de 322 a 320 dólares por tonelada.
Respecto de la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, la semana terminó con valores mayormente estables. Para la zona del Gran Rosario se pasó de 312/320 a 312/318 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea no hubo cambios, con ofertas que se mantuvieron en 315 y en 310 dólares por tonelada, respectivamente.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 24 de noviembre al 22 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.230.200 toneladas de harina y 202.040 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 57.000 toneladas de harina, y desde Necochea, 22.625 toneladas de poroto, 10.000 toneladas de harina y 6000 toneladas de aceite.
A cerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 39,3% del área prevista en 16,5 millones de hectáreas, dato similar al vigente un año atrás y levemente demorado respecto del 41,5% promedio de los cinco últimos años. “Los mayores progresos fueron registrados en las regiones Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Núcleo Norte y en el Centro-Norte de Córdoba. A lo largo de los últimos siete días, junto con la incorporación de cuadros de primera, fueron informadas las primeras siembras de soja de segunda sobre el Núcleo Norte y sobre el Centro-Norte de Santa Fe”, indicó la entidad.
* * *
Tras dos semanas alcistas seguidas, los precios de la soja terminaron el segmento comercial con resultado levemente negativo en Chicago, donde las posiciones enero y marzo perdieron un 0,83 y un 0,94%, al pasar de 464,16 a 460,31 y de 468,48 a 464,07 dólares por tonelada. Con la excepción del lunes, cuando el trigo traccionó subas generalizadas, las otras tres ruedas de la semana de Acción de Gracias fueron bajistas para la soja por un movimiento de toma de ganancias de los inversores, que se acentuó durante la jornada de viernes, en medio de la caída generalizada de los mercados por el temor agitado entre los inversores por la nueva variante de Covid identificada en Sudáfrica y por un aumento significativo de contagios en Europa, donde los movimientos antivacunas parecieran haber ganado más adeptos de los que los propios gobiernos creían.
En esa rueda del viernes fue determinante para la soja el derrumbe de los precios del petróleo, que resultó del 13%. Además de afectar el aparente despegue de las economías mundiales luego del primer y fuerte impacto de la pandemia, un nuevo rebrote y la incertidumbre que genera una nueva cepa, los operadores consideran que si se vuelve a imponer restricciones a la movilidad o medidas de confinamiento volverá a caer el consumo de combustibles. Por su relación con la energía, el aceite de soja, materia prima para la producción de biodiésel, operó el viernes con fuertes bajas, que condicionaron el rumbo del poroto.
Otro factor de presión negativa para los precios se desarrolla en Brasil donde, con el avance de la siembra de soja sobre poco más del 90% del área prevista, adelantada en respecto de 2020, los últimos reportes climáticos extendidos para el segmento del 2 al 8 de diciembre auguran que las lluvias se intensificarán por un frente frío estacionario que llevará al menos 150 mm de agua a zonas productoras de soja de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y también de Matopiba (una región que cubre áreas de los Estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y de Bahía). Así, el tiempo sigue apuntalando las expectativas de una cosecha brasileña récord.
En medio de las caídas del viernes, aportó algo de sostén a los precios el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en este caso durante el segmento del 12 al 18 de noviembre, donde el USDA relevó el viernes ventas de poroto de soja por 1.564.500 toneladas, por encima de las 1.382.700 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 900.000 a 1.800.000 toneladas. Con 882.500 toneladas, China fue el principal comprador, incluidas en ese volumen 461.000 toneladas que habían sido presentadas hacia destinos desconocidos. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 las ventas de soja suman 36,17 millones de toneladas, un 30% menos que a igual momento de 2020. Achicar esta brecha –rápido– resulta imperioso para que los precios puedan sostener una tónica bajista, sobre todo teniendo presente que la entrada de la soja brasileña puede adelantarse a las primeras semanas de enero por la rapidez con se sembró, por ejemplo, en Mato Grosso, el principal productor de la oleaginosa en Brasil.
Ya sobre el cierre de la cosecha estadounidense, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 95% del área apta, contra el 92% de la semana pasada, el 98% de 2020 para la misma fecha y el 96% promedio.
MAÍZ
Sin una tendencia definida, los precios del maíz argentino se mantuvieron mayormente firmes durante la semana, con propuestas subieron de 200 a 205 dólares por tonelada (de 20.052 a 20.623 pesos) para las terminales del Gran Rosario y para el puerto de Necochea, en tanto que para Bahía Blanca el valor del cereal se mantuvo en 225 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.509, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 20.701 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 250 a 254 dólares por tonelada.
Como reflejo parcial de las mejoras externas, la semana fue positiva para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril sumaron un 1,60 y un 0,25%, tras pasar de 206 a 209,30 y de 198 a 198,50 dólares por tonelada.
En cambio, para el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, el balance semanal fue negativo, con transiciones de 230 a 225 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea, y de 198 a 197 dólares por tonelada para el Gran Rosario.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 24 de noviembre al 22 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 948.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 416.845 toneladas; desde Necochea, 101.462 toneladas, y desde otros puertos, 63.900 toneladas.
Respecto de los cultivos, en su informe semanal el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 30% de los 7,1 millones de hectáreas previstos, luego de un progreso semanal de apenas 0,8 puntos, demorada frente al 31,9% de 2020 y al 39,6% promedio en los cinco años precedentes. “La alternancia de temperaturas relevadas durante las últimas semanas generó daños puntuales en algunos lotes. Particularmente en el sur del área agrícola nacional, las heladas afectaron a los cuadros ubicados en los sectores más tendidos del terreno. A pesar de los signos de daño registrados en las hojas del cereal, ya comenzó la recuperación de los lotes afectados. Por otro lado, la siembra se concentra en los partidos ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires”, indicó la entidad. Añadió que en los Núcleos Norte y Sur son necesarias nuevas lluvias durante las próximas semanas para mantener el estado de los cuadros más adelantados del cereal.
* * *
Los precios del maíz terminaron la semana con saldo positivo en Chicago, donde las posiciones diciembre y marzo sumaron un 2,82 y un 2,56%, al pasar de 224,69 a 230,99 y de 227,15 a 232,96 dólares por tonelada. Tres de las cuatro ruedas fueron alcistas para el cereal, que subió por mérito propio, gracias al etanol, y por derrame del trigo, que mejora su competitividad y participación en el mercado forrajero.
Quizás lo más llamativo de la semana sucedió el viernes, donde el maíz logró quebrar la tendencia bajista que sumió a todos los mercados en terreno negativo por la incertidumbre planteada por una pandemia que no termina de irse. Después de cotizarse con pérdidas próximas a los 5 dólares y de ver caer al petróleo un 13%, el maíz pudo revertir las bajas y cerrar en alza la jornada. En eso mucho tuvieron que ver los rumores de compradores chinos presentes en el mercado, pero, también un informe sobre exportaciones semanales muy positivo y, lo dicho anteriormente, el derrame de firmeza del mercado de trigo, que le abre puertas al maíz.
Sobre el reporte semanal de exportaciones estadounidenses, el USDA relevó el viernes ventas de maíz por 1.429.200 toneladas, un 58% por encima de las 904.600 toneladas del informe precedente y también arriba del rango calculado por los privados, de entre 750.000 y 1.400.000 toneladas. Si bien no ocupó el primer lugar como en las dos semanas anteriores, Canadá fue el segundo mayor destino del grano de EE.UU. con 306.900 toneladas, detrás de México, que se quedó con 629.600 toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 las ventas de maíz suman 34,41 millones de toneladas, un 7% menos que a igual momento de 2020.
En cuanto al etanol, que disfruta de un resurgir tras la crisis de los años precedentes, en su informe semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos marcó el miércoles por segunda semana seguida un incremento en la producción de etanol, en este caso, de 1.060.000 a 1.079.000 barriles por día, la cuarta mejor marca en lo que va del año. En cambio, a diferencia de lo ocurrido en el reporte anterior, relevó una suba de las existencias del biocombustible, de 20.081.000 a 20.164.000 barriles. Seguramente desde el lunes, y según evolucionen las noticias sobre la nueva cepa de Covid y sobre la ola de contagios en Europa, el mercado comenzará a focalizar su atención sobre las implicancias de un contexto con eventuales restricciones al movimiento sobre los combustibles, entre ellos, el etanol.
Cerca del fin de la cosecha de maíz, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 95% del área apta, contra el 91% de la semana pasada, el 97% de igual momento de 2020 y el 92% promedio de las cuatro campañas precedentes.
En cuanto a Brasil, y a la primera cosecha de maíz, que descomprimiría la escasez doméstica actual, durante la semana Safras & Mercado la estimó en 25,73 millones de toneladas, por encima de los 25,55 millones de la proyección previa y de los 21,65 millones de la campaña anterior.
TRIGO
Mayormente firmes se mantuvieron los precios del trigo disponible argentino durante la semana, con ofertas de los exportadores fijas en 235 dólares por tonelada (por efecto de la devaluación, la equivalencia pasó de 23.561 a 23.641 pesos) para la zona del Gran Rosario y para Necochea, en tanto que para Bahía Blanca la transición fue negativa, de 240 a 235 dólares por tonelada.
Acerca del trigo para las entregas diferidas, en el Gran Rosario se mantuvieron estables las propuestas para diciembre y para enero, en 240 y en 245 dólares, equivalentes al cierre de la semana a 24.062 y a 24.564 pesos por tonelada. Para Bahía Blanca las ofertas para enero bajaron de 245 a 240 dólares por tonelada, en tanto que para Necochea no hubo propuestas abiertas en toda la semana respecto de los 240 dólares vigentes el viernes anterior.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.147, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.178 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 312 a 319 dólares por tonelada.
Fue mayormente positivo el balance de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 1,66 y un 1,01%, al pasar de 241 a 245 y de 247,30 a 249,80 dólares por tonelada. Casi sin cambios se mantuvo el contrato marzo, cuyo ajuste pasó de 253,50 a 253,20 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 24 de noviembre al 22 de diciembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 468.400 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 50.795 toneladas; desde Necochea, 50.400 toneladas, y desde otros puertos, 42.000 toneladas.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA elevó de 19,80 a 20,30 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha argentina de trigo y la ubicó un 19,4% arriba de los 17 millones recolectados, según la entidad, en el ciclo agrícola anterior. Así, el nuevo dato quedó cerca de los 20,40 millones de toneladas previstos por la BCR y por encima de los 19,90 millones proyectados por el Ministerio de Agricultura y de los 20 millones pronosticados por el USDA. “Con el avance de las máquinas sobre el centro del área agrícola, el rinde promedio aumentó a 24,4 quintales por hectárea y superó las expectativas iniciales”, indicó la entidad, que relevó un avance de la cosecha sobre el 32,8% del área apta, luego de un progreso semanal de 15,2 puntos.
* * *
Los precios del trigo estadounidense cerraron en alza por tercera semana consecutiva y se mantuvieron como los más altos desde principios de diciembre de 2012. En Chicago, donde la toma de ganancias de los inversores fue importante en las ruedas del miércoles y del viernes, los contratos diciembre y marzo sumaron un 0,30 y un 0,72%, al pasar de 302,40 a 303,32 y de 306,53 a 308,74 dólares por tonelada. En Kansas, donde la falta de humedad para los trigos de invierno se impuso como dato de sostén frente a la intención de los especuladores de retirar ganancias, las mismas posiciones ganaron un 3,62 y un 3,64%, tras variar de 306,72 a 317,83 y de 308,10 a 319,30 dólares por tonelada.
El mercado de trigo, que mantiene una fortaleza estructural por la ajustada relación vigente entre la amplia necesidad de los compradores –sobre todo de los que buscan grano de calidad– y las bajas existencias de la mayoría de los vendedores, tuvo su pico de alza el lunes, cuando se difundió la noticia de que las lluvias excesivas en el este de Australia estaban afectando calidad del grano que se está cosechando en esa región. La relevancia de esta situación está dada por el hecho de que los operadores consideraban –aún lo hacen– que la entrada en el circuito comercial del trigo australiano podría a portar algo de calma al mercado. Si esto no fuera así, la firmeza actual podría prolongarse por más tiempo, quizás, hasta la entrada de la nueva cosecha de invierno del hemisferio norte, desde junio.
En detalle sobre el caso particular de Australia, donde la cosecha de trigo avanzó al martes pasado sobre el 26% del área apta, según relevó la firma australiana IKON Commodities, las lluvias excesivas resultan una preocupación sobre la coste este, donde se produce el mayor volumen de trigo con niveles altos de proteína, que actualmente cuentan con la mayor demanda internacional tras las pérdidas en las cosechas de primavera de Canadá y de Estados Unidos. Al respecto, la atención se focaliza sobre Nueva Gales del Sur, donde la recolección progreso sobre el 26% de la superficie apta, contra el 84% de Queensland, el otro Estado de la región. “¡La última lluvia probablemente aumentará la cantidad de trigo forrajero australiano a alrededor de 6 millones de toneladas, frente a los 2 millones de toneladas ‘normales’ en la mayoría de los años!”, auguró IKON sobre el impacto del exceso de lluvias sobre la calidad. Sin embargo, un dato para tener en cuenta, el viernes esta empresa de corretaje y de servicios estimó la producción australiana de trigo en 37,40 millones de toneladas, por encima de los 32,60 millones proyectados por Abares y de los 31,50 millones calculados por el USDA. “A pesar de los problemas de calidad y del perfil proteico generalmente más bajo del cultivo, ¡la cosecha sigue siendo grande! Creemos que es más grande de lo que piensan la mayoría de los otros analistas”, destacaron desde IKON en su cuenta de Twitter.
De vuelta sobre Estados Unidos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de trigos de invierno sobre el 96% del área prevista, frente al 94% de la semana pasada y al 98% de igual momento de 2020 y al 97% promedio de las cuatro campañas precedentes. Emergió el 86% de los cultivos, contra el 81% de la semana anterior, el 88% del año pasado y el 87% promedio. En cuanto al estado de las plantas, el 44% está en estado bueno/excelente, por debajo del 46% de la semana pasada, pero por encima del 43% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó por debajo del 46% previsto por los operadores.
En su relevamiento semanal sobre de la humedad en los suelos agrícolas, el USDA elevó del 44 al 49% la proporción de tierras destinadas a los trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, dato que quedó por encima del 40% vigente un año atrás. Es cierto que aún debe pasar mucho tiempo y debe caer mucha nieve hasta que la condición de las variedades de invierno adquiera un carácter de fundamento determinante, pero en las actuales condiciones del mercado de trigo el impacto de las noticias que impliquen o sugieran la chance de afectación sobre la oferta futura se magnifican.
El viernes, en medio de la ola de ventas de los fondos, fue positivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó el ventas de trigo por 567.500 toneladas, por encima de las 399.100 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 550.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 las ventas de trigo suman 14,24 millones de toneladas, un 21% menos que a igual momento de 2020. Cabe recordar en el caso del grano fino que las exportaciones en esta campaña son previstas por el USDA un 21,94% debajo de las del ciclo 2020/2021 por la caída de las cosechas.
En cuanto a Rusia, y a las restricciones para el comercio de trigo, para el segmento del 1º al 7 de diciembre el gobierno fijó el arancel flotante que graba las exportaciones de trigo en 80,8 dólares por tonelada, por encima de los 78,3 dólares del segmento anterior y un 187,54% arriba de los 28,1 dólares desde donde partió la fijación de estos impuestos, el 2 de junio último. Cabe tener en cuenta que durante el mes próximo el gobierno determinará cuál será el cupo exportable de enero a junio, según la evaluación de las existencias y de las necesidades del mercado interno.
Granar Research
VER MAS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Se cosechó el 95% del maíz y de la soja; desmejora el trigo de invierno
GRANAR EN TWITTER, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios