Panorama Agrícola Semanal
El maíz se quedó con lo mejor de la semana en el mercado estadounidense, con subas de hasta el 5,6% en Chicago. El repunte de los márgenes en la industria del etanol fueron el principal fundamento para las subas, dado que una mayor producción del biocombustible, como la que se viene dando en las últimas cuatro semanas, implica un aumento en la demanda de maíz. Con ganancias del 2,2% el trigo confirmó la fortaleza estructural del mercado global del grano fino. En tanto que la soja logró un balance semanal positivo, con alzas de hasta el 1,5%, limitadas por el buen avance de las siembras en Brasil. En el mercado argentino los hechos a destacar fueron las mejoras en los valores del maíz y del trigo, que vuelven a dar opciones para generar estrategias de comercialización que deben ser evaluadas concienzudamente por los productores.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 29 | Viernes 22 | Variación en % |
Petróleo | 83,57 | 83,76 | -0,23 |
Dólar/Euro | 1,1558 | 1,1636 | -0,67 |
Real/Dólar | 5,6430 | 5,6502 | -0,13 |
Peso/Dólar* | 99,52 | 99,19 | +0,33 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
La soja argentina terminó la semana con saldo levemente positivo sobre la zona del Gran Rosario, donde las ofertas de los compradores por el grano con entrega inmediata pasaron de 350 a 352 dólares por tonelada (de 34.717 a 35.031 pesos). En cambio, para los puertos del Sur el saldo fue negativo, con una transición de las propuestas para Bahía Blanca y para Necochea de 330 a 325 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.822, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.908 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 346,70 dólares por tonelada, equivalentes a 34.558 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 538 a 544 dólares por tonelada; el del aceite, de 1415 a 1416 dólares, y el de la harina, de 392 a 388 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex la semana dejó ligeros altibajos para los precios de la soja, dado que mientras el contrato noviembre perdió un 0,34%, al pasar de 352,70 a 351,50 dólares por tonelada, la posición mayo sumó un 0,31%, tras variar de 318 a 319 dólares.
Para la soja de la próxima cosecha, con entregas entre abril y mayo, la semana terminó sin cambios. Los interesados volvieron a proponer 310/318 dólares por tonelada para el Gran Rosario; 315 dólares para Bahía Blanca, y 310 dólares por tonelada para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 27 de octubre al 21 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.107.300 toneladas de harina y 239.050 toneladas de aceite, y desde otros puertos ubicados sobre el Paraná, 7000 toneladas de poroto y 23.200 toneladas de harina.
Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el inicio de la siembra de soja 2021/2022, con un avance sobre el 4,6% de los 16,5 millones de hectáreas proyectados para este nuevo ciclo. Esa superficie implica una caída interanual de 400.000 hectáreas. De concretarse, se posicionaría como la menor área destinada al cultivo en 15 años. “Lluvias registradas el pasado fin de semana repusieron humedad superficial en zonas primicia, permitiendo avanzar rápidamente con las labores a campo”, dijo la Bolsa.
* * *
Los precios de la soja terminaron la semana con leves mejoras en Chicago, donde los contratos noviembre y enero sumaron un 1,25 y un 1,52%, al pasar de 448,46 a 454,06 y de 452,22 a 459,11 dólares por tonelada. Sin grandes novedades en el transcurso de la semana, la balanza de los precios se inclinó hacia terreno positivo en simpatía con las mejoras del maíz, que alentaron compras generales desde el sector de los fondos de inversión; por un atraso relativo de las tareas de cosecha por tiempo húmedo entre el fin de semana anterior y el inicio del segmento que aquí analizamos, y por embarques que perecen comenzar a repuntar tras un arranque de ciclo negativo en cuanto al despacho de exportaciones. Del lado de las fuerzas que limitaron las ganancias se destacó el rápido avance de la siembra en Brasil y ventas semanales estadounidenses reportadas el jueves por el USDA inferiores a las expectativas de los operadores.
Por orden cronológico, en su reporte semanal sobre inspección de embarques para el segmento del 15 al 21 de octubre el USDA relevó en la mañana del lunes despachos por 2.103.505 toneladas de soja, por debajo de las 2.449.732 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 1,8 y 2,6 millones de toneladas. En lo que va del ciclo comercial se embarcaron 8.129.440 toneladas de poroto de soja, un volumen inferior a las 14.782.896 toneladas de igual segmento de 2020. El mercado necesita ver que esta brecha se vaya achicando en el transcurrir de las próximas semanas.
Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 73% del área apta, contra el 60% de la semana pasada, el 82% de 2020 para la misma fecha, el 70% promedio y el 74% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron el progreso de la recolección sobre el 82% del área apta.
En cuanto a las exportaciones, en su reporte semanal para el segmento del 15 al 21 de octubre, el USDA relevó el jueves ventas de poroto de soja por 1.183.400 toneladas, por debajo de las 2.878.400 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 1,25 y 2 millones de toneladas.
En Brasil, el lunes la Conab ponderó el avance de la siembra de soja sobre el 36,8% del área prevista, por delante del 20,5% de igual momento de 2020. El viernes, el Instituto Mato-Grossense de Economía Agrícola relevó el avance de la siembra en Mato Grosso sobre el 83,15% del área prevista, por encima del 53,90% del año anterior y del 59,74% promedio de los últimos 5 años. Para este Estado clave los pronósticos auguran buenas lluvias durante la primera parte de noviembre. En cambio, las proyecciones comienza a augurar menores precipitaciones para el Sur de Brasil, como consecuencia de la Niña.
MAÍZ
Con mayoría de alzas terminó la semana del maíz en el mercado argentino, donde las propuestas de los exportadores por el grano disponible crecieron de 192 a 195 dólares por tonelada (de 19.044 a 19.406 pesos) para el Gran Rosario y de 205 a 210 dólares (de 20.334 a 20.899 pesos) para Bahía Blanca. Para Necochea, en cambio, la transición fue negativa, de 195 a 190 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.473, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 20.643 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 249 a 256 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex los precios del maíz se mantuvieron firmes durante la semana. El contrato diciembre terminó sin cambios, con un ajuste de 198 dólares por tonelada, mientras que la posición abril logró una mejora del 1,30%, al pasar de 193 a 195,50 dólares por tonelada. Un año atrás, el contrato coincidente con la entrada de la nueva cosecha se negociaba a 171 dólares por tonelada. Evaluar coberturas que posibiliten poner a resguardo la inversión y mantener latente la chance de usufructuar subas parece una opción conveniente, en vistas de un ciclo 2021/2022 para el hemisferio Sur donde se apunta a cosechas récord tanto en la Argentina como en Brasil.
Para el maíz de la nueva cosecha el balance de la semana fue positivo, con propuestas de la demanda que crecieron de 210 a 220 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y de 195 a 195 dólares por tonelada para el Gran Rosario.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 27 de octubre al 21 de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 842.000 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 290.528 toneladas; desde Necochea, 110.998 toneladas, y desde otros puertos, 34.220 toneladas.
Respecto de cultivos argentinos, la BCBA relevó el jueves el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 26,6% de los 7,10 millones de hectáreas previstos –500.000 hectáreas más que en el ciclo anterior–, por debajo del 29,8% de igual momento de 2020 y del 35,6% promedio de los anteriores cinco años. “Mientras los cuadros más adelantados del cereal expanden hojas, continuó la siembra de maíz en el centro y sur del área agrícola nacional. La incorporación de lotes avanza sobre sectores con buena humedad en los primeros centímetros del perfil”, dijo la entidad.
El agregado agrícola del USDA en la Argentina estimó el martes un volumen de la cosecha 2021/2022 de maíz (grano comercial) en un récord de 54,50 millones de toneladas, por encima de los 53 millones proyectados por el organismo en su último informe mensual.
* * *
Muy positivo fue el balance semanal para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos diciembre y marzo ganaron un 5,62 y un 5,39%, al variar de 211,80 a 223,71 y de 215,25 a 226,86 dólares por tonelada. El principal fundamento alcista del segmento fue el etanol, gracias a la mejora de los márgenes de la industria –la energía se revalorizó–, que está acelerando la producción y con ella, la demanda de maíz. Detrás de este factor se posicionaron los fondos de inversión que operaron como compradores de contratos del cereal casi toda la semana.
La ratificación del buen momento del etanol llegó el miércoles, con el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, en donde relevó la cuarta semana consecutiva con producción de etanol en alza, en esta ocasión, de 1.096.000 a 1.106.000 barriles por día. Este volumen, que superó por amplio margen los 941.000 barriles de igual semana de 2020, resultó la segunda mayor marca histórica, sólo por detrás de los 1.108.000 barriles de principios de diciembre de 2017. Además, tras el aumento de la semana pasada, el organismo redujo las existencias de etanol, de 20.080.000 a 19.925.000 barriles. Lo que pone de manifiesto que durante la semana también mejoró la demanda del biocombustible.
Cabe tener presente que, según datos del USDA, la industria del etanol se llevará en la campaña 2021/2022 un 34,62% de la cosecha de maíz, es decir, 132,09 millones de toneladas. Hoy, a la luz del cambio de tendencia que registran los márgenes hacia un terreno muy positivo tras la crisis severa que atravesó la industria desde fines de 2018 –con cierre de plantas incluida–, los operadores consideran que las cifras del USDA podrían ser recalculadas al alza en sus próximos informe mensuales, hasta poner a la industria del etanol como destino de un volumen equivalente a, por lo menos, el 36 por ciento de la cosecha de maíz, con algo más de 137,50 millones de toneladas.
En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 66% del área apta, contra el 52% de la semana pasada, el 70% de igual momento de 2020, el 53% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 64% estimado por los operadores. El viernes los privados estimaron el progreso de la recolección sobre el 76% del área apta.
Para que el buen momento del maíz se acentúe, a los buenos números del etanol, que implican más demanda interna, le deben sobrevenir mejores cifras desde el lado de la exportación, algo que no ocurrió en esta semana. En efecto, en su informe sobre las exportaciones semanales el jueves el USDA relevó ventas de maíz por 890.400 toneladas, por debajo de las 1.273.100 toneladas del trabajo anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 800.000 a 1.300.000 toneladas.
TRIGO
En el cierre del ciclo comercial 2020/2021 para el trigo argentino, las ofertas por grano disponible subieron de 225 a 230 dólares por tonelada (de 22.318 a 22.890 pesos) para el Gran Rosario y de 230 a 240 dólares (de 22.814 a 23.885 pesos) para Bahía Blanca. Para Necochea las propuestas se mantuvieron estables en 230 dólares por tonelada.
En cuanto al trigo de la nueva cosecha, el balance semanal fue positivo, dado que para la zona del Gran Rosario las propuestas por el grano con entrega en noviembre/diciembre crecieron de 235 a 240 dólares por tonelada (de 23.310 a 23.885 pesos) y en enero, de 240 a 245 dólares (de 23.806 a 24.382 pesos). Para Bahía Blanca las ofertas por trigo con entrega en enero subieron de 245 a 250 dólares por tonelada (de 24.302 a 24.880 pesos) y para Necochea, de 235 a 245 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 24.888, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.065 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 298 a 309 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex el balance de la semana también resultó positivo para los precios del trigo argentino, dado que los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 3,74 y un 3,34%, al pasar de 235,20 a 244 y de 239,50 a 247,50 dólares por tonelada. Un año atrás estos contratos se negociaban a 211 y a 212,50 dólares por tonelada.
Con un volumen de registros para ventas externas clavado en 9,065 millones de toneladas desde hace un par de semanas –los exportadores tienen compras por 8,66 millones–, cuando recién se inició la cosecha, el mercado está dando, otra vez, chances para capturar muy buenos precios. No “gana” quien se queda con un precio máximo, sino quien logra el mejor promedio de venta para toda su producción. Por eso, una vez más, la recomendación es tomar valores como los que está ofreciendo hoy el mercado. En función de objetivos razonables y de un presupuesto financiero que debería marcar el rumbo de las acciones, cada uno deberá evaluar a través de qué vías la captura de precios resulta más conveniente, si con ventas físicas o con coberturas que garanticen un piso alto y la chance de tomar eventuales nuevas subas. Como sea, no parece ser este un momento para la inacción, en un mercado que siempre es candidato a la intervención.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 27 de octubre al 21 de noviembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 158.600 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 89.000 toneladas.
A cerca de los cultivos, y cuando las tareas de recolección progresaron sobre el 6,7% del área apta con un rinde promedio de 10,3 quintales por hectárea, la BCBA elevó el jueves de 19,20 a 19,80 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de trigo 2021/2022, un dato que aún se ubica debajo de los 20 millones de toneladas previstos por el USDA y de los 20,70 millones previstos por la Bolsa de Comercio de Rosario. En la campaña 2020/2021 la producción argentina del cereal fue de 17,60 millones de toneladas, según el Ministerio de Agricultura de la Nación. En su reporte semanal, la Bolsa elevó del 75 al 82% la proporción de trigo en estado normal/excelente, contra el 59% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica, la entidad elevó del 64 al 66% la proporción de suelos bajo condición óptima/adecuada, respecto del 63% de igual momento de 2020.
El agregado agrícola del USDA en la Argentina mantuvo en 20 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de trigo 2021/2022, en el mismo nivel reportado en el informe oficial de octubre.
Con nuevas subas en el balance semanal, el trigo estadounidense ratificó la firmeza estructural del mercado global del cereal. En Chicago las posiciones diciembre y marzo sumaron un 2,22 y un 2,28%, al pasar de 277,78 a 283,94 y de 282,01 a 288,44 dólares por tonelada. En Kansas, los mismo contratos ganaron un 1,52 y un 1,62%, tras variar de 284,40 a 288,71 y de 285,31 a 289,91 dólares por tonelada. Las subas habrían sido mayores de no mediar el viernes una fuerte apreciación del dólar frente al euro, que limitó la competencia del grano estadounidense contra el de la Unión Europea, uno de los pocos proveedores que en esta campaña 2021/2022 logró incrementar su saldo exportable.
Pero más allá del movimiento de las monedas, el cuadro de fondo no se modificó. La demanda continúa ávida por asegurarse trigo en un mercado que testea a diario hasta dónde están dispuestos a estirarse los compradores. Las oscilaciones que sobrevendrán en las próximas semanas estarán dadas por ese juego de intereses. Además, hay que tener en cuenta que comienza a ser más importante la presencia en el mercado del trigo del hemisferio Sur, con la entrada del grano de Australia, primero, y el de Argentina, después.
Respecto de los cultivos estadounidenses, el lunes el USDA relevó la siembra de trigos de invierno sobre el 80% del área prevista, frente al 70% de la semana pasada, al 84% de igual momento de 2020, al 80% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 81% previsto por los privados. Emergió el 55% de los cultivos, contra el 44% de la semana anterior, el 60% del año pasado y el 59% promedio. En cuanto al estado de las plantas, el 46% está en estado bueno/excelente, por encima del 41% de igual momento de 2020. El viernes los operadores estimaron un progreso de la siembra sobre el 90% del área.
No resultó constructivo para los precios el jueves el informe semanal de exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas de trigo por 269.300 toneladas, por debajo de las 362.400 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 550.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU., Más rápida la cosecha del maíz que la de la soja
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios