Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Panorama Agrícola Semanal

Con matices, los granos completaron una semana negativa para sus precios en Chicago. Con quitas del 3,5%, la soja padeció las pérdidas más pronunciadas, que tuvieron a Brasil como principal factor de influencia, por las favorables condiciones meteorológicas que enmarcan el primer tramo de la campaña y por la competitividad lograda para el remanente de la cosecha 2020/2021, que mantiene a los compradores chinos prolongando su estadía en Sudamérica, en detrimento de las ventas estadounidenses. Para el maíz las bajas superaron el 2,6%, por el progreso de la cosecha estadounidense, por la falta de actividad de los compradores chinos y por quedar comprendido dentro de las ventas generales de los fondos de inversión. En cuanto al trigo, que el lunes tocó el nivel de precios más alto desde diciembre de 2012, el segmento comercial terminó con bajas en torno del 0,8%, más propias de una toma de ganancias en medio de la corrida alcista que de un cambio de tendencia del mercado. En el mercado local la soja fue la que mejor replicó las bajas externas, mientras que entre los cereales, el trigo se sigue destacando por su firmeza en plena cosecha y por las chances que sigue dando para diseñar y ejecutar estrategias de comercialización que resguarden la inversión y que aporten márgenes positivos.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 5/11

Viernes 29/10

Variación en %

Petróleo

81,27

83,57

-2,75

Dólar/Euro

1,1564

1,1558

+0,05

Real/Dólar

5,5348

5,6430

-1,92

Peso/Dólar*

99,74

99,52

+0,22

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Fue negativo el balance semanal para los precios de la soja en el mercado argentino, donde las propuestas de los compradores por el grano con entrega inmediata retrocedieron de 352 a 345 dólares por tonelada (de 35.031 a 34.410 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 325 a 320 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.517, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.165 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 544 a 530 dólares por tonelada; el del aceite, de 1416 a 1378 dólares, y el de la harina, de 388 a 381 dólares por tonelada.

El saldo semanal también fue negativo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo resignaron un 1,85 y un 1,91%, al pasar de 351,50 a 345 y de 319 a 312,90 dólares por tonelada.

El cuadro bajista para los precios de la soja lo completó el grano de la nueva cosecha, por el que los interesados ajustaron sus ofertas de 310/318 a 300/313 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 315 a 308 dólares para Bahía Blanca, y de 310 a 305 dólares por tonelada para Necochea.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja argentina sobre el 7,1% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, por delante del 4,1% de igual momento de 2020, pero por detrás del 9,4% promedio de los últimos cinco años. “Más del 80% del área sembrada se concentra sobre el Sur de Córdoba, ambos núcleos y sobre el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. A lo largo de la última semana, abundantes lluvias mejoraron la humedad de los cuadros de forma oportuna, mientras nos adentramos en la ventana de siembra para planteos de soja de primera y se esperan importantes avances en las regiones mencionadas durante los próximos siete días. Paralelamente, la falta de humedad superficial demora el avance de las sembradoras sobre el centro-norte de Córdoba y el centro-este de Entre Ríos”, dijo la entidad.

* * *

La soja concentró las mayores bajas de la semana en Chicago, donde los contratos noviembre y enero perdieron un 3,52% de su valor, al pasar de 454,06 a 438,08 y de 459,11 a 442,95 dólares por tonelada. Con la cosecha estadounidense ingresando en su último tramo, y con tiempo seco sobre el Medio Oeste, que garantiza un avance rápido, el factor bajista preponderante fue Brasil y por partida doble. Porque si bien la atención mayoritaria está puesta sobre el clima para el arranque de la campaña 2021/2022, que de momento está resultando ideal, no pasa desapercibido el hecho de que el grano remanente de la cosecha 2020/2021 ganó en competitividad en las últimas semanas y eso está haciendo que China desafíe el calendario y que siga acordando compras en Sudamérica, en detrimento de la oferta de los Estados Unidos que, así, acentúa la demora en los planes de exportaciones diseñados por el USDA.

Publicidad

En este sentido, en su reporte semanal sobre inspección de embarques para el segmento del 22 al 28 de octubre, el USDA relevó el lunes despachos de poroto de soja por 2.272.003 toneladas, por debajo de las 2.565.929 toneladas del informe precedente, pero cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 1,85 a 2,30 millones de toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 –comenzó el 1º de septiembre– se embarcaron 10.863.867 toneladas, lejos de los 17.173.444 toneladas de igual segmento de la campaña anterior. La diferencia negativa interanual es del 36,74%, en una campaña en la que la cosecha se prevé un 6% mayor que la anterior.

En su informe semanal sobre las exportaciones –el dato anterior refiere a lo efectivamente embarcado– de los Estados Unidos, en el segmento del 22 al 28 de octubre, el jueves el USDA relevó ventas de soja por 1.863.900 toneladas, por encima de las 1.183.400 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 1 y 2 millones de toneladas. Del total relevado, 1.207.300 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 510.000 toneladas confirmadas hacia destinos desconocidas. El volumen de ventas acordadas suma 32,31 millones de toneladas, un 33% por detrás de igual momento de 2020. Está claro que lo sucedido durante el año pasado fue atípico por la celeridad de negocios, pero lo concreto es que el ritmo actual comienza a contrariar las expectativas de privados y del propio USDA.

Por esto, no son pocos los que consideran que el martes, en su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda en el nivel mundial, el USDA podría ajustar a la baja su estimación de exportaciones estadounidenses, desde los 56,88 millones de toneladas sostenidos en octubre. Cabe recordar que en la campaña 2020/2021 las exportaciones de EE.UU. fueron récord, con 61,66 millones de toneladas.

En cuanto a Brasil, el miércoles la Conab relevó el progreso de la siembra de soja 2021/2022 sobre el 53,5% de la superficie prevista, contra el 36,8% de la semana anterior y frente al 35,9% de igual momento de 2020. Y el viernes, el Instituto Mato-Grossense de Economía Agrícola reportó el avance de la siembra sobre Mato Grosso, el principal productor de la oleaginosa en Brasil, con un área estimada en 10,8 millones de hectáreas, sobre 95,79% de la superficie prevista, por delante del 77,26% de igual momento de 2020 y del 83,24% promedio de los últimos cinco años.

Este rápido avance de la siembra en Brasil, con los productores usufructuando las abundantes lluvias acumuladas durante los dos meses precedentes y las que se siguen registrando por estos días, hará que el ingreso de la nueva cosecha de soja en el circuito comercial se adelante para principios de 2022 y eso les restará tiempo a los vendedores estadounidenses para descontar el atraso en su programa de ventas externas antes expuesto. Este es un fundamento bajista para los precios de la soja en Chicago.

Durante la semana StoneX y Safras & Mercado estimaron la nueva cosecha de soja de Brasil en 147,70 y en 147,71 millones de toneladas, respectivamente, por encima de los 144 millones calculados por el USDA en octubre.

Sin olvidar que rige un pronóstico de Niña sobre América del Sur, que en Brasil afectaría en particular los Estados del Sur, si sale al mercado el combo brasileño compuesto por una cosecha récord, una entrada en el circuito comercial anticipada y un real devaluado respecto del dólar –2022 será un año con elecciones presidenciales en Brasil–, Chicago podría sufrir un severo cuadro de indigestión bajista, mientras los compradores chinos piden otra caipiriña.

Publicidad

Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 1Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 1

De vuelta en las variables estadounidenses, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 79% del área apta, contra el 73% de la semana pasada, el 86% de 2020 para la misma fecha, el 81% promedio y el 81% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron el progreso de las tareas de recolección sobre el 91% de la superficie apta.

En la previa del informe del USDA del martes, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de la cosecha estadounidense de soja en 122,04 millones de toneladas y el de las existencias finales, en 9,85 millones, por encima de los 121,06 y de los 8,71 millones publicados por el organismo en octubre.

El viernes el USDA, en un anticipo de lo que será el Foro Anual de febrero, el USDA proyectó la siembra 2022/2023 de soja estadounidense en 35,41 millones de hectáreas, levemente por encima de los 35,29 millones del actual ciclo.

Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 2Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 2

MAÍZ

Publicidad

Mayormente firmes se mantuvieron los precios del maíz argentino a lo largo de la semana, con propuestas de los exportadores que crecieron de 210 a 220 dólares por tonelada (de 20.899 a 21.943 pesos) para el puerto de Bahía Blanca y de 190 a 195 dólares para Necochea. Las bajas, en tanto, se concentraron sobre las terminales del Gran Rosario, donde las ofertas retrocedieron de 195 a 190 dólares por tonelada (de 19.406 a 18.951 pesos).

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.193, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 20.025 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 256 a 248 dólares por tonelada.

En línea con las bajas externas, el saldo semanal fue negativo para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril perdieron un 0,76 y un 0,87%, al pasar de 198 a 195,50 y de 195,50 a 193,80 dólares por tonelada.

El maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, registró pocas variantes en la plaza física, donde los exportadores sostuvieron propuestas de 220 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea. Para la zona del Gran Rosario las ofertas pasaron de 195 a 194 dólares por tonelada.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 28,4% de los 7,1 millones de hectáreas previstos, por debajo del 30,9% de igual momento de 2020 y del 36,9% promedio de los últimos cinco años. “Desde nuestro informe previo, la incorporación de planteos se concentró en el sur del área agrícola nacional. La mejora en la humedad del suelo registrada los últimos días permite afianzar los avances y mantener el estado de los lotes ya emergidos”, indicó la entidad.

* * *

Publicidad

Luego de subir más del 5,5% la semana anterior, en esta ocasión los precios del maíz terminaron el segmento con resultado negativo en Chicago, donde los contratos diciembre y marzo resignaron un 2,68 y un 2,43%, al pasar de 223,71 a 217,71 y de 226,86 a 221,35 dólares por tonelada. Entre los factores que provocaron el descenso de las cotizaciones se destacaron una toma de ganancias de los inversores, el rápido avance de la recolección en los últimos días por la vigencia de tiempo seco sobre el Medio Oeste, la nula actividad de la demanda china y la chance de que la siembra de la segunda cosecha de Brasil se de sobre una ventana ideal gracias al adelantamiento de los tiempos en la campaña sojera de ese país.

El lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 74% del área apta, contra el 66% de la semana pasada, el 81% de igual momento de 2020, el 66% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 75% estimado por los operadores. El viernes los operadores estimaron el progreso de las tareas de campo sobre el 87% de la superficie apta.

En cuando a las exportaciones estadounidenses, el jueves en su reporte semanal el USDA relevó ventas de maíz por 1.223.800 toneladas, por encima de las 890.400 toneladas del informe anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 700.000 y 1.400.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 EE.UU. acordó ventas por poco más de 31 millones de toneladas, lo que implica un 7% menos que a igual fecha de 2020.

Respecto del etanol, que en las últimas semanas viene siendo un factor de firmeza para los precios del maíz gracias a la mejora en los márgenes de la industria, el miércoles la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos relevó la quinta semana consecutiva con producción del biocombustible en alza, en esta ocasión, de 1.106.000 a 1.107.000 barriles, un dato que superó los 961.000 barriles de igual semana de 2020, pero que no logró superar –como lo esperaba el mercado– el récord todavía vigente de diciembre de 2017, con 1.108.000 barriles. A diferencia del reporte anterior, en esa oportunidad el organismo elevó el volumen de las existencias de etanol, de 19.925.000 a 20.129.000 barriles. Este dato quedó por encima de las expectativas de los operadores.

En la previa del informe mensual del USDA, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de la producción de maíz estadounidense en 282,29 millones de toneladas, por encima de los 381,49 millones proyectados por el organismo en octubre. En cambio, las existencias finales fueron calculadas por los operadores en 37,60 millones de toneladas, debajo de los 38,10 millones del último trabajo oficial. Esta merma los privados la fundamentan en un mayor uso de maíz por parte de la industria del etanol, que el mes pasado fue prevista por el USDA en 132,09 millones de toneladas.

De cara a la próxima campaña 2022/2023, el viernes el USDA pronosticó que los agricultores estadounidenses sembrarán 37,23 millones de hectáreas con maíz, por debajo de los 37,76 millones del actual ciclo 2021/2022. Entre las razones de esta retracción se destaca el aumento de costos de los insumos clave para el cultivo, en medio del encarecimiento global de la energía y de las restricciones a las exportaciones de fertilizantes que los principales países productores de esos insumos están imponiendo. Ya lo hizo China y el miércoles se sumó Rusia, que resolvió restringir desde diciembre y por seis meses las exportaciones de fertilizantes complejos a 5,35 millones de toneladas y la de fertilizantes nitrogenados a 5,9 millones de toneladas.

Este último factor podría volverse un fundamento alcista si Brasil, que tiene una importante dependencia de los insumos rusos, no logra recibir los productos necesarios para potencial los cultivos de su segunda cosecha. Sin duda, este será un factor que el mercado seguirá de cerca en un ciclo que, como señalamos en el inicio de este espacio, va a tener la siembra dentro de una ventana ideal gracias al adelantamiento de la campaña de soja.

Publicidad

Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 3Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 3

TRIGO

Firmes se mantuvieron los precios del trigo argentino en el mercado físico, donde las ofertas de los exportadores crecieron de 230 a 235 dólares por tonelada (de 22.890 a 23.439 pesos) para la zona del Gran Rosario y para Necochea, mientras que para Bahía Blanca se mantuvieron estables en 240 dólares por tonelada.

En cuanto al grano para las entregas en diciembre y en enero sobre el Gran Rosario las propuestas de la demanda exportadora se mantuvieron en 240 y en 245 dólares por tonelada (en 23.938 y en 24.436 pesos). En Bahía Blanca el trigo para descarga en enero se mantuvo estable, en 250 dólares por tonelada (oferta equivalente a 24.935 pesos), mientras que en Necochea retrocedió de 245 a 240 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 25.542, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.536 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 309 a 314 dólares por tonelada.

El balance semanal fue positivo para el trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 1,02 y un 1,21%, al pasar de 244 a 246,50 y de 247,50 a 250,50 dólares por tonelada.

Publicidad

Una vez más, reiteramos que el mercado sigue dando buenas opciones para asegurar valores convenientes. En razón de las particularidades de cada productor, el diseño de estrategias de comercialización, para todos, pero sobre todo para quienes aún no las hayan hecho resulta lo más aconsejable. Es cierto que el mercado internacional del trigo mantiene condiciones de fortaleza estructural, pero no es menos cierto que comienza a ingresar en el circuito no sólo el trigo argentino, sino, fundamentalmente, el trigo de Australia, que podría ayudar a calmar la intranquilidad de la demanda.

En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA elevó del 82 al 83% la proporción de trigo en estado normal/excelente, frente al 58% vigente un año atrás. En cuanto a la situación hídrica de los suelos, elevó del 66 al 73% la proporción en estado óptimo/adecuado, contra el 62% de 2020 para la misma fecha. “El rinde promedio nacional se ubica en 10,9 quintales por hectárea y la producción acumulada a la fecha supera las 740.000 toneladas. Lluvias registradas durante los últimos siete días aliviaron el estrés provocado por las altas temperaturas de la semana previa, permitiendo mantener la condición del cultivo. Bajo este escenario, la proyección de producción se sostiene en 19,8 millones de toneladas”, dijo la Bolsa.

* * *

Los precios del trigo estadounidense terminaron la semana con leves bajas, en una pausa de la firmeza que viene demostrando el mercado. En efecto, las posiciones diciembre y marzo del cereal en Chicago resignaron un 0,81 y un 0,67%, al pasar de 283,94 a 281,64 y de 288,44 a 286,51 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos perdieron un 0,89 y un 0,82%, tras variar de 288,71 a 286,14 y de 289,91 a 287,52 dólares por tonelada.

La semana quedó partida en dos, luego de que el lunes, con subas de entre 7,6 y 9 dólares, los precios del trigo estadounidense alcanzaron el nivel más alto desde diciembre de 2012. En esa jornada el principal factor alcista lo aportó la demanda, en particular, Arabia Saudita, al confirmar una compra de trigo por cerca de 1,3 millones de toneladas, el doble de lo que el mercado estimaba. Además, ese mismo día Egipto adquirió 180.000 toneladas de trigo ruso, que se sumaron a otra operación hecha por el mismo país la semana anterior, por 360.000 toneladas.

Tras esa primer rueda alcista, el trigo hilvanó cuatro jornadas con valores en baja, producto de sucesivas tomas de ganancias de los inversores que, como se refleja en el balance semanal hicieron poca mella sobre la fortaleza de los precios. Ocurre que el mercado continúa contando como principal activo una demanda ávida por acordar nuevas compras, en un año en el que varios de los habituales proveedores tienen poco para ofrecer, tal el caso de Canadá.

Publicidad

No obstante la firmeza estructural, el mercado ahora comienza a recibir la entrada del trigo del hemisferio Sur, con Australia en capacidad de abastecer en buena forma la demanda de algunos de los países del norte de África y de Asia.

Respecto de los cultivos estadounidenses, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de los trigos de invierno sobre el 87% del área prevista, frente al 80% de la semana pasada, al 88% de igual momento de 2020, al 86% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 87% previsto por los privados. Emergió el 67% de los cultivos, contra el 55% de la semana anterior, el 70% del año pasado y el 68% promedio. En cuanto al estado de las plantas, el 45% está en estado bueno/excelente, por debajo del 46% de la semana pasada, pero por encima del 43% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó por debajo del 48% previsto por los privados.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 400.100 toneladas, por encima de las 269.300 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 180.000 y 500.000 toneladas.

En la previa del USDA, los privados estimaron las existencias finales estadounidenses de trigo en 15,80 millones de toneladas, sin cambios frente a los 15,79 millones calculados por el organismo en octubre. Cabe recordar que un año atrás el stock final del cereal era previsto en 23 millones de toneladas.

Y de cara a la nueva campaña, que en el caso del trigo estadounidense está viendo la luz con las siembras de invierno, el viernes el USDA proyectó el área destinada al grano fino 2020/2023 en 19,83 millones de hectáreas, por encima de los 18,90 millones del ciclo 2021/2022.

Desde Rusia, el viernes la consultora SovEcon redujo de 34,3 a 34 millones de toneladas su estimación sobre las exportaciones de trigo, tras una cosecha estimada en 75,5 millones de toneladas. La firma indicó que de julio a octubre Rusia exportó 15,6 millones de toneladas, un 7% menos que en igual segmento de 2020. En octubre el USDA mantuvo su proyección de ventas externas rusas en 35 millones de toneladas.

Publicidad

Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 4Con Brasil en la mira, la soja cerró la semana con pérdidas del 3,5% en Chicago - 4

Granar Research

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU., Más rápida la cosecha del maíz que la de la soja

Publicidad

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad