Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

En la semana del informe mensual del USDA, el trigo volvió a destacarse por nuevas y fuertes subas en el mercado estadounidense, que fueron reflejo, otra vez, de una perspectiva de estrechez entre la oferta y la demanda mundial del grano fino, agravada luego de las proyecciones presentadas el jueves por el organismo. Pese a la estimación de una cosecha récord en Estados Unidos, la soja logró cerrar el segmento comercial con saldo a favor en Chicago, mientras que el maíz registró leves altibajos. En el mercado argentino también fue el trigo el destacado de la semana, con importantes mejoras para el grano de la campaña 2022/2023.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 13

Viernes 6

Variación en %

Petróleo

110,03

110,61

-0,52

Dólar/Euro

1,0408

1,0539

-1,24

Real/Dólar

5,0573

5,0770

-0,39

Peso/Dólar*

117,23

116,11

+0,96

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Mientras avanza la cosecha, el valor de la soja argentina terminó la semana con leves subas en la plaza física, donde los compradores mejoraron sus propuestas de 415 a 425 dólares por tonelada (de 48.186 a 49.823 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 390 a 400 dólares para Bahía Blanca, y de 390 a 395 dólares por tonelada para Necochea.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 48.378, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 50.416. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 420,70 dólares por tonelada, equivalentes a 49.242 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 636 a 645 dólares por tonelada; el del aceite, de 1831 a 1879 dólares, y el de la harina se mantuvo en 461 dólares por tonelada.

Más leve aún fue la mejora semanal de los precios de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre sumaron un 0,23 y un 0,02%, luego de pasar de 428 a 429 y de 429,50 a 429,60 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de mayo al 12 de junio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 2.024.936 toneladas de harina y 413.600 toneladas de aceitedesde Bahía Blanca, 25.000 toneladas de poroto y 16.000 toneladas de harina; desde Necochea, 29.920 toneladas de poroto, y desde otros puertos, 6600 toneladas de harina.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el jueves el progreso de la cosecha argentina de soja sobre el 64,9% del área apta, demorada frente al 70,6% de igual momento de 2021 y al 76,1% promedio de los últimos cinco años. "La producción acumulada se elevó a 30,9 millones de toneladas respecto de los 42 millones previstos para el cierre de la campaña, informando un rendimiento medio nacional de 30,1 quintales por hectárea. Durante la última semana el Centro-Norte y el Sur de Córdoba, junto con ambos núcleos, dieron por concluida la recolección de cuadros de soja de primera favorecidos por el clima seco. Paralelamente, en planteos de soja de segunda, el 45,9% de la superficie apta fue cosechada, reportando un rinde medio de 24,8 quintales por hectárea, un 9% por encima de similar fecha de 2021", indicó la entidad.

En su informe mensual el USDA ajustó su proyección sobre la cosecha argentina de soja de 43,50 a 42 millones de toneladas. En tanto que la lejana producción 2022/2023 fue proyectada en 51 millones de toneladas.

* * *

Publicidad

Fue levemente positivo el balance de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos julio y agosto sumaron un 1,51 y un 1,56%, luego de pasar de 595,98 a 604,99 y de 577,24 a 586,25 dólares por tonelada. Los subproductos, en tanto, cerraron la semana con altibajos, dado que mientras el aceite subió un 3,57%, al variar de 1783,51 a 1.847,23 dólares por tonelada, la harina bajó un 1,04%, tras pasar de 455,91 a 451,17 dólares por tonelada.

Entre los factores que alentaron la suba del valor de la soja se destacaron el recorte en la previsión del stock final estadounidense 2021/2022 y un mayor progreso previsto de la siembra de maíz sobre el Medio Oeste por mejores condiciones meteorológicas, lo que evitaría un pase de tierras inicialmente pensadas para el cereal hacia la soja. Además, durante la semana se advirtió un renovado interés de los compradores chinos en la zona del Golfo.

El hecho destacado de la semana fue la publicación, en jueves, del informe mensual del USDA. Como se destacó anteriormente, en su repaso del ciclo 2021/2022 ajustó su expectativa sobre el stock final de EE.UU., de 7,07 a 6,39 millones de toneladas, contra los 6,12 millones esperados por los privados. Esto, por un incremento en el cálculo de las exportaciones.

Sin cambios en la oferta de Brasil, que fue sostenida en 125 millones de toneladas, con exportaciones por 82,75 millones, el USDA elevó de 91 a 92 millones de toneladas el volumen de las importaciones chinas.

Cabe destacar en cuanto al dato de Brasil que también el jueves la Conab elevó de 122,43 a 123,83 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja, mientras que el cálculo sobre las exportaciones lo mantuvo en 77 millones de toneladas.

Respecto del nuevo ciclo 2022/2023, el USDA proyectó una cosecha récord en Estados Unidos, con 126,28 millones de toneladas –rinde de tendencia de 34,63 quintales por hectárea, frente a los 34,57 quintales 2021/2022–, dato que superó los 125,55 millones esperados por los privados y los 120,71 millones de la campaña anterior. En cuanto a las existencias finales, las calculó en 8,43 millones, levemente debajo de los 8,63 millones estimados por los operadores. Es decir que pese a que se alcance un volumen inédito para la producción de soja estadounidense, el stock de cierre de campaña no parece para nada holgado. Y todo esto cuando la siembra recién está tomando ritmo y con varios meses a cielo abierto para que el clima haga su aporte.

Publicidad

La demanda de China fue calculada por el USDA en 99 millones de toneladas, bastante por encima de los 92 millones del ciclo en curso.

En cuanto a los reportes semanales del USDA, el lunes relevó el avance de la siembra de soja sobre el 12% de la superficie prevista, frente al 8% de la semana anterior, al 39% de igual momento de 2021 y al 24% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 16% previsto en promedio por los privados. En Illinois e Iowa, los dos principales Estados productores, la siembra progresó sobre el 11 y el 7% de las respectivas áreas previstas, por debajo del 57 y del 67% de igual momento del año pasado. El viernes los operadores especularon con un progreso logrado durante la semana sobre el 27% del área.

Fue negativo para los precios el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 29 de abril al 5 de mayo, donde el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por 143.700 toneladas, por debajo de las 734.600 toneladas del informe anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 100.000 a 600.000 toneladas. Los negocios 2022/2023 fueron reportados en 77.300 toneladas, por debajo de las 407.000 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 100.000 y 600.000 toneladas.

En el cierre de la semana la consultora IHS Markit estimó el área que se sembrará con soja en Estados Unidos en 36,02 millones de hectáreas, por debajo de los 36,83 millones previstos por el USDA. Si este dato se acercara a la realidad obligaría a reformular todas las variables dadas por el USDA en su informe mensual.

Según datos de la Administración General de Aduanas, China importó 8,08 millones de toneladas de soja en abril, un 27,24% más que los 6,35 millones de toneladas de marzo. El nuevo dato también superó los 7,45 millones de toneladas del mismo mes del año anterior. En los primeros cuatro meses del año, China importó 28,36 millones de toneladas de soja, un 0,80% menos que los 28,59 millones de igual segmento de 2021.

Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 1Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 1

MAÍZ

Publicidad

Con mayoría de bajas terminó la semana para los precios del maíz en el mercado argentino, donde las ofertas de los exportadores por el grano para el Gran Rosario quedaron estables en 260 dólares por tonelada (por acción de la devaluación se dio una transición de la equivalencia de 30.189 a 30.480 pesos), mientras que para Bahía Blanca y para Necochea retrocedieron de 280 a 275 dólares por tonelada (de 32.511 a 32.238 pesos).

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 30.091, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 29.840. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos se mantuvo en 308 dólares por tonelada.

Fue levemente bajista el balance de la semana para los precios del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre perdieron un 0,79%, al pasar de 254,50 a 252,50 y de 257 a 255 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de mayo al 12 de junio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.524.500 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 508.842 toneladas; desde Necochea, 56.682 toneladas, y desde otros puertos, 58.400 toneladas.

El avance de la cosecha argentina de maíz para grano comercial fue relevado el jueves por la BCBA sobre el 25,8% del área apta, levemente adelantada frente al 24,6% de igual momento de 2021, pero atrasada en comparación con el 33,2% promedio de los cinco años precedentes. "Desde nuestro informe previo la recolección mantuvo escasos niveles de avance en gran parte del área agrícola nacional. A pesar de la mejora en las condiciones del tiempo, aún el porcentaje de humedad de los cuadros tardíos se mantiene elevado. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 67,3 quintales por hectárea. Frente a este panorama mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2021/2022 en 49 millones de toneladas".

En su informe mensual publicado el jueves el USDA mantuvo sin cambios sus proyecciones sobre la cosecha y las exportaciones argentinas de maíz 2021/2022, en 53 y el 39 millones de toneladas, respectivamente. En tanto que para la campaña 2022/2023 proyectó 55 y 41 millones de toneladas para las variables antes citadas.

Publicidad

* * *

Con altibajos cerró el balance semanal del maíz estadounidense en Chicago, donde el contrato julio resignó un 0,45%, al pasar de 308,94 a 307,56 dólares por tonelada, mientras que la posición septiembre sumó un 2,09%, tras variar de 292,11 a 298,21 dólares por tonelada. Con un nivel de precios que se mantiene entre los más altos históricos, el segmento mostró un intento por acortar la brecha entre campañas, con un crecimiento de las expectativas sobre el nuevo ciclo agrícola, por una esperada menor oferta doméstica.

En el medio, un índice dólar muy elevado conspiró contra una mejora uniforme de los precios dado su efecto adverso para la competitividad de las exportaciones estadounidenses. En la misma línea de limitar subas operaron las mejores condiciones para el avance de la siembra sobre el Medio Oeste y la previsión de lluvias en zonas de Brasil que necesitan humedad, sobre el centro del país.

En cuanto al informe mensual del USDA, y sin cambios sobre las existencias finales estadounidenses 2021/2022, sostenidas en 36,57 millones de toneladas, frente a los 35,87 millones previstos por los privados, toda la atención se concentró sobre las cifras 2022/2023. Y en ese sentido, resultó alcista la proyección de una cosecha de 367,30 millones de toneladas para Estados Unidos, dado que resultó inferior a los 375,25 millones previstos por los privados y, lógicamente por la menor área que se prevé cubrir, a los 383,94 millones 2021/2022. El rinde de tendencia usado fue de 111,10 quintales por hectárea, similar al del ciclo anterior.

Cabe destacar que frente a la expectativa de una menor cosecha, el USDA redujo respecto de la campaña 2021/2022 los volúmenes de maíz usados para forraje –de 142,88 a 135,90 millones de toneladas– y para exportar –de 63,50 a 60,96 millones–, pero no así el volumen que demandaría la industria del etanol, que fue sostenido en 136,53 millones de toneladas. De ese modo, la industria del biocombustible se llevaría el 37,17% de la cosecha, uno de los niveles históricos más altos para una variable que suele oscilar entre el 34,5 y el 35,5 por ciento.

Las existencias finales del nuevo ciclo en EE.UU. fueron calculadas en 34,54 millones de toneladas, cerca de los 34,34 millones previstos por los privados y debajo de los 36,57 millones de la temporada agrícola en curso.

Publicidad

El viernes la consultora IHS Markit estimó el área que se sembrará con maíz en Estados Unidos en 37,03 millones de hectáreas, por encima de los 36,22 millones previstos por el USDA. Como en el caso de la soja, si lo pronosticado por esta firma resulta atinado, obligará a modificar muchas de las variables oficiales.

En un panorama que se mantendrá incierto mientras no finalice la guerra, el USDA proyectó la producción de maíz en Ucrania en 19,50 millones de toneladas y sus exportaciones, en 9 millones, volúmenes muy inferiores a los 42,13 y a los 23 millones previstos para el actual ciclo comercial.

Las importaciones de China, en tanto fueron calculadas por el USDA en 18 millones de toneladas, debajo de los 23 millones estimados para la presente campaña.

Durante la nueva semana tendrá un lugar protagónico el nivel de avance de la siembra estadounidense. Cabe recordar que el lunes pasado el USDA relevó su progreso sobre el 22% del área prevista, frente al 14% de la semana anterior, al 64% de igual momento de 2021 y al 50% promedio de las cuatro campañas anteriores. El dato oficial quedó abajo del 25% previsto por los operadores. En Iowa e Illinois, los dos principales Estados productores, la siembra progresó sobre el 14 y el 15% de las respectivas superficies previstas, contra el 86 y el 74% de igual momento de 2021. El viernes los operadores especularon con que durante la semana se avanzó sobre un 30% de área adicional a la relevada por el USDA, es decir que en su nuevo reporte semanal el organismo debería ponderar un progreso por encima del 50% de la superficie prevista. Como parámetro para la comparación, al 17 de mayo de 2021 las labores de siembra habían avanzado sobre el 80% del área, con un promedio del 68% para las cuatro campañas precedentes.

Si bien pasó desapercibido por el peso del informe mensual del USDA, el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses fue negativo. En efecto, las ventas de maíz 2021/2022 fueron relevadas en 192.700 toneladas, por debajo de las 782.500 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, de entre 350.000 y 700.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 sumaron 46.600 toneladas, por debajo de las 737.900 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por los operadores, de entre 150.000 y 650.000 toneladas.

En cuanto al etanol, en su reporte semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos elevó el miércoles de 969.000 a 991.000 barriles la producción, un volumen que quedó debajo de los 1.032.000 barriles de igual momento de 2021. Tras cinco semanas en baja, las existencias del biocombustible fueron elevadas de 23.887.000 a 24.140.000 barriles, un dato que sigue muy por encima de los 19.433.000 barriles del año pasado para el mismo momento.

En otro orden, y mientras el conflicto bélico se prolonga en la zona del Mar Negro, la Unión Europea (UE) presentó durante la semana un plan para ayudar a Ucrania a exportar los granos retenidos luego de la invasión rusa. La Comisión Europea busca establecer “carriles de solidaridad” para garantizar que Ucrania pueda exportar cereales. “Veinte millones de toneladas de cereales tienen que salir de Ucrania en menos de tres meses utilizando la infraestructura de la UE. Este es un desafío gigantesco, por lo que es fundamental coordinar y optimizar las cadenas logísticas, poner en marcha nuevas rutas y evitar, en la medida de lo posible, los cuellos de botella”, dijo Adina Vălean, comisaria de Transporte del bloque. Esta iniciativa de la UE, de despachar 20 millones de toneladas en 3 meses, parece más voluntarista que aplicable en la práctica. Tanto es así que especialistas en el comercio desde Ucrania advierten que ese país ni siquiera con toda su infraestructura portuaria trabajando a full logró despachar en el pasado reciente 7 millones de toneladas por mes.

Publicidad

Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 2Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 2

TRIGO

En el mercado de trigo argentino las ofertas por el grano con entrega inmediata se mantuvieron estables, en 370 dólares por tonelada (por la devaluación la equivalencia pasó de 42.961 a 43.375 pesos) para el gran Rosario y para Bahía Blanca.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 44.354, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 44.523. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques en mayo/junio pasó de 456 a 461 dólares por tonelada y para despachos en diciembre/abril, de 411 a 425 por tonelada.

Lo mejor de la semana volvió a darse en el mercado de trigo nuevo, para las entregas entre diciembre y enero, dado que las propuestas de los exportadores crecieron de 335 a 355 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 335 a 350 dólares por tonelada para Necochea.

Esto mismo se reflejó en el balance semanal del Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos julio y diciembre del trigo treparon un 2,51 y un 4,42%, al pasar de 370 a 379,30 y de 339,50 a 354,50 dólares por tonelada.

Publicidad

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de mayo al 12 de junio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 693.800 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 71.000 toneladas.

Según el informe de compras difundido el martes por el Ministerio de Agricultura de la Nación, con datos al 4 de mayo, la exportación compró 3.229.000 toneladas de trigo 2022/2023, de las cuales 1.363.400 toneladas permanecen a fijar. Y en cuanto al registro de declaraciones juradas de ventas al exterior, al 13 del actual los exportadores ya se aseguraron permisos por 8.261.464 toneladas, sobre los 10 millones de toneladas autorizados hasta el momento de manera oficial.

En su informe mensual el jueves el USDA elevó de 21 a 22,15 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de trigo argentino y de 14,50 a 15,50 millones las exportaciones. En cuanto al ciclo 2022/2023, el organismo proyectó la producción en 20 millones de toneladas y las ventas externas, en 14 millones.

Según la estimación publicada el miércoles por la BCR, la nueva campaña de trigo tendría una superficie cubierta de 6,35 millones de hectáreas, frente a los 6,90 millones 2021/2022, en tanto que la cosecha "va por los 19 millones de toneladas", en comparación con los 22,10 millones del ciclo anterior. Por su parte, durante la reunión A Todo Trigo la BCBA proyectó la superficie destinada al trigo 2022/2023 en 6,60 millones de hectáreas y una cosecha de 20,50 millones de toneladas.

* * *

El trigo se volvió a destacar del resto con importantes mejoras para sus precios durante la semana en el mercado estadounidense, por la cuasi certeza de que la ajustada relación entre la oferta y la demanda mundial del grano fino se mantendrá durante la campaña 2022/2023. Los contratos julio y septiembre del cereal en Chicago sumaron un 6,23 y un 6,42%, al pasar de 407,30 a 432,66 y de 407,76 a 433,94 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones ganaron un 9,52 y un 9,37%, tras variar de 430,09 a 471,05 y de 431,28 a 471,70 dólares por tonelada. La firmeza de los fundamentos propios fue tal que ni siquiera la fortaleza del índice dólar o la devaluación del euro –datos adversos para la competitividad estadounidense– lograron hacer mella sobre el rumbo alcista de las cotizaciones del trigo.

Publicidad

Entre los datos que sumaron ladrillos a la estructura alcista del mercado del trigo se destacaron la mala condición de los cultivos de invierno estadounidenses, la caída prevista por el USDA del stock final 2021/2022 y una cosecha 2022/2023 proyectada debajo del cálculo del mercado.

Sobre el primero de los factores alcistas, el lunes pasado el USDA elevó del 27 al 29% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, pero incluso con esa mejora la mantuvo lejos del 49% vigente un año atrás. En Kansas, el principal Estado productor de trigo, el 28% de los cultivos fue ponderado bueno/excelente, por encima del 25% del reporte anterior, pero abajo del 53% de igual momento de 2021. Esta situación no encontró alivio en las últimas lluvias, que dejaron fuera del área de mayores acumulados el oeste de Kansas, que es la zona que padece las peores condiciones de sequía. Por esas precipitaciones generales el jueves el USDA redujo del 69 al 68% el área cubierta con trigos de invierno que experimenta algún nivel de sequía, dato que sigue muy por encima del 34% vigente un año atrás.

En cuanto a la siembra de primavera, el USDA relevó su progresó sobre el 27% del área prevista, frente al 19% de la semana pasada, al 67% de 2021 para la misma fecha y al 47% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó abajo del 28% previsto por los privados. El viernes los operadores especularon con un progreso de las tareas sobre el 50% de la superficie que se espera cubrir.

Y en cuanto al informe mensual del USDA, como lo sostuvimos luego de publicado, casi todo en él fue alcista para el trigo. Las existencias finales estadounidenses 2021/2022 las estimó en 17,82 millones de toneladas, debajo de los 18,45 millones de abril y de los 18,67 millones previstos por los privados. A esto se sumó el hecho de que volvió a ajustar su expectativa sobre las exportaciones de la Unión Europea, de 34 a 31 millones de toneladas. Con ese ajuste, en dos reportes el organismo achicó el volumen de las ventas europeas en un 17,3% desde los 37,50 millones estimados en marzo.

Ya sobre las cifras 2022/2023, el USDA estimó la cosecha estadounidenses de trigo en 47,05 millones de toneladas, debajo de los 48,74 millones previstos por los privados, aunque arriba de los 44,79 millones de la campaña anterior. Para destacar: la previsión de una producción de trigos de invierno de 31,95 millones de toneladas, que resultó inferior a los 33,72 millones calculados por operadores en la previa del trabajo oficial e, incluso, de los 34,75 millones 2021/2022. Como quedó en claro más arriba, el estado de los trigos de invierno continúa siendo malo, por lo que si no mejora sustancialmente en el muy corto plazo, quizás lo estimado por el organismo deba ser recalculado en el informe de junio, cuando la cosecha esté dando sus primeros pasos.

Pero el dato que reflejó con mayor claridad el estado actual del trigo en Estados Unidos –algo similar ocurre en el nivel mundial– fue la proyección de existencias finales 2022/2023 por 16,84 millones de toneladas, un volumen que no sólo quedó debajo de los 17,94 millones previstos por los privados y de los 17,82 millones de ciclo que concluye a fines de mayo, sino que resultó el más bajo desde los 16,07 millones de la campaña 2013/2014, además de marcar la sexta caída consecutiva.

Publicidad

A todo hay que sumar la ola de calor que amenaza la cosecha de la India y de los signos de pregunta que no logran ser removidos del horizonte del Mar Negro. En ese sentido, el USDA proyectó la cosecha y las exportaciones de Ucrania en 21,50 y en 10 millones de toneladas, contra los 33,01 y los 19 millones previsto para el actual ciclo. Para Rusia, que no tiene inconvenientes para acceder a los puertos, calculó la producción en 80 millones de toneladas y sus ventas, en 39 millones, contra los 75,16 y los 33 millones 2021/2022.

El dato que refrendó la crisis que sigue atravesando el trigo fue la previsión de existencias finales mundiales 2022/2023 por 267,02 millones de toneladas, inferiores a los 272,10 millones calculados por los privados y a los 279,72 millones 2021/2022. Además, resultan las más bajas desde los 266,21 millones de la campaña 2016/2017 y marcan la tercera caída consecutiva.

En ese contexto, pasó desapercibido para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, donde el USDA relevó ventas de trigo 2021/2022 por 14.100 toneladas, por debajo de las 118.800 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los privados, de entre 25.000 y 125.000 toneladas. Las operaciones 2022/2023 fueron relevadas en 124.300 toneladas, por encima de las 42.400 toneladas del trabajo anterior, pero dentro del rango esperado por los operadores, que fue de 0 a 350.000 toneladas.

En Francia, FranceAgriMer redujo del 89 al 82% la proporción de trigos del país en estado bueno/excelente, pero la mantuvo arriba del 79% de igual momento de 2021.

Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 3Con alzas semanales mayores al 6% en Chicago y al 9% en Kansas, el trigo ratificó la firmeza estructural de sus precios  - 3

Granar Research

Publicidad

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores 

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Publicidad

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad