¿Cómo se transmiten los precios de importación a la inflación doméstica? Para analizar el impacto del alza de los precios de importación sobre la inflación en España, debemos tener en cuenta los dos principales canales por los que se transmite

Para analizar el impacto del alza de los precios de importación sobre la inflación en España, debemos tener en cuenta los dos principales canales por los que se transmite. Por un lado, el impacto directo de la energía sobre el componente energético del IPC que, a la luz de los datos más recientes, está contribuyendo a la moderación de la inflación general.
De cara a 2023, este segundo canal es el que probablemente será más relevante. Así, para tratar de estimar su importancia, utilizamos técnicas estadísticas avanzadas que permiten cuantificar el impacto sobre el IPC subyacente de shocks sobre los precios de importación energéticos y no energéticos a lo largo del tiempo.
Es complejo el equilibrio político entre atajar la inflación (algo que pide medidas impopulares) y manejar una candidatura. Pero una estabilización del 6% es un objetivo masomenos plausible de acá a Agosto y bastante generoso viniendo de Cavallo https://t.co/RoA7znId32
— Sasha Pak ????????⭐⭐⭐???????? (@sashapak_) February 12, 2023
Gráficos con los datos de la respuesta del IPC subyacente ante un shock en la variación intertrimestral del IPRIM no energético de 5 p.p. (izquierda) y del IPRIM de energía de 20 p.p.
Según nuestra estimación, ante un shock de 5 p. p. en el crecimiento intertrimestral de los precios de importación no energéticos (similar a lo observado en el 2T 2022), la tasa de variación del IPC subyacente registraría un impacto al alza durante los cuatro primeros trimestres tras el shock, acumulando un incremento de 1,7 p. p.