Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¿Cómo puede explicarse la aparente paradoja entre unos porcentajes en máximos de empleos vacantes por cubrir y el elevado paro de larga duración? El Banco de Portugal nos pone sobre la pista de la respuesta

¿Cómo puede explicarse la aparente paradoja entre unos porcentajes en máximos de empleos vacantes por cubrir y el elevado paro de larga duración? El Banco de Portugal nos pone sobre la pista de la respuesta | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Pero también podría ser una consecuencia, ya que el desempleo de larga duración acarrea una erosión del capital humano en forma de pérdida de cualificaciones de los desempleados
    1. Sin embargo, después de la pandemia se observa un cierto aumento de la importancia concedida a la formación y a la educación para poder reintegrarse con éxito en el mercado laboral, ya que el 17,1% de los parados de larga duración participaron en actividades de educación y formación ese mismo año, por encima del 11% registrado en 2019.
  2. Este desajuste entre la cualificación de los demandantes de empleo y los perfiles que buscan las empresas podría explicar, por ejemplo, que el número de parados y de vacantes aumentara significativamente en el sector del comercio entre 2019 y 2022

    El Banco de Portugal nos pone sobre la pista de la respuesta y apunta a que el nivel educativo y la edad podrían ser la clave. El desajuste entre las competencias que las empresas buscan y las que los candidatos presentan puede explicar la coexistencia de un elevado paro de larga duración con un también elevado número de vacantes.

     

    Pero también podría ser una consecuencia, ya que el desempleo de larga duración acarrea una erosión del capital humano en forma de pérdida de cualificaciones de los desempleados

    Al analizar el nivel educativo de los desempleados de larga duración en Portugal, se observa que el 44,2% tenía como mucho un nivel básico en 2021 (último dato disponible), en comparación con un 40,3% de media en la eurozona.

    Sin embargo, después de la pandemia se observa un cierto aumento de la importancia concedida a la formación y a la educación para poder reintegrarse con éxito en el mercado laboral, ya que el 17,1% de los parados de larga duración participaron en actividades de educación y formación ese mismo año, por encima del 11% registrado en 2019.

    Este desajuste entre la cualificación de los demandantes de empleo y los perfiles que buscan las empresas podría explicar, por ejemplo, que el número de parados y de vacantes aumentara significativamente en el sector del comercio entre 2019 y 2022

    Este dato subraya algunos de los desafíos de la digitalización. La transición digital demanda nuevas competencias. Más allá de la alfabetización digital, el pensamiento crítico o la data literacy figuran entre las 10 que registrarán una mayor demanda en los próximos 10 años. Todo ello sucede en un contexto en el que el 27% de la población tiene unas competencias digitales reducidas o nulas (entre los desempleados el porcentaje supera el 33%).


    CaixaBank null

    CaixaBank

    Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


    Temas

    Publicidad
    Publicidad