La Producción Industrial defrauda las expectativas al mantenerse estable en febrero +0,0% m/m vs +0,2% esperado vs 0,3% (revisado desde vs 0,0% ant.), pero registra una caída de -0,3% en tasa interanual (vs +0,5% ant.). La Utilización de la Capacidad Productiva se mantiene en 78,0% vs 78,4% esperado vs 78,0% ant. (revisado desde 78,3%), pero continúa en niveles históricamente altos. Como referencia, los máximos del indicador durante la última década son 80,22% (abril 2022) y 80,30% (agosto 2018).
Las cifras ponen de manifiesto cierta pérdida de tracción en el sector industrial que es natural y refleja:
El endurecimiento de las condiciones financieras (tipos al alza & criterios de concesión de crédito más exigentes por parte de la banca) y la pérdida de poder adquisitivo de las familias (IPC: +6,0% en febr. & +5,5% la Subyacente).
La OCDE revisa al alza sus previsiones de crecimiento para la economía global hasta +2,6% en 2023 (+0,4 pp respecto a las estimaciones realizadas en nov. 2022) y hasta +2,9% en 2024 (+0,2 pp)
Los únicos países que sufrirían una caída en PIB serían Rusia (-2,5% en 2023 y -0,5% en 2024) y Reino Unido (-0,2% en 2023). En EE.UU. el PIB alcanzaría +1,5% (+1,0 pp) en 2023 y 0,9% (-0,1 pp) en 2024, con un crecimiento para la Eurozona de +0,8% (+0,3pp) en 2023 y +1,5% en 2024 (+0,1 pp). Además, revisa a la baja sus estimaciones de Inflación para 2023 y 2024, salvo en algunas excepciones como (EE.UU.: +3,7% en 2023; +0,2 pp), Japón (2,5% en 2023; +0,5pp) o Brasil (+5,4% en 2023; +1,2pp). La mejora de las previsiones era de esperar y pivota sobre la recuperación de los índices de Confianza (consumidores & empresas), la caída en los precios de la energía y la reapertura de la economía China donde el crecimiento esperado alcanza +5,3% (+0,7 pp) en 2023 y +4,9% (+0,8 pp) en 2024.
El IPC (dato final) confirma el retroceso de una décima en febrero hasta +8,5% vs +8,5% preliminar vs 8,6% ant
La tasa Subyacente también confirma el registro preliminar, repuntando hasta +5,6% vs 5,3% ant. La mala noticia, es que los Salarios – clave para las perspectivas de Inflación y la política monetaria – suben +5,1% en 4T 2022 vs +3,0% en 3T 2022 (revisado desde +2,1%). Lo más importante es que el IPC debería aflojar más rápido a partir de ahora debido al efecto base/espejo. Cabe recordar que los precios de la energía alcanzaron máximos históricos en febr. 2023 tras la invasión rusa de Ucrania. De hecho, el BCE revisó ayer sus previsiones de Inflación hasta +5,3% en 2023 vs +6,3% ant., hasta +2,9% en 2024 vs +3,4% ant. y hasta +2,1% en 2025 vs +2,3% ant. Además, las perspectivas de Inflación a largo plazo implícitas en los bonos ligados a la Inflación aflojan hasta 2,33% (vs 2,58% el 3.marzo).