Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 16/5
SOJA
Julio -US$ 13,51 / Agosto -US$ 11,02
Los precios de la soja cayeron hoy en Chicago por la ausencia de nuevas compras chinas y por un ritmo de la siembra en EE.UU. que, si bien fue algo más lento de lo previsto, sigue muy adelantado respecto de 2022 y del promedio de los últimos 4 ciclos agrícolas. En efecto, ayer el USDA relevó su progresó sobre el 49% del área prevista, contra el 35% de la semana anterior; el 27% de igual momento de 2022; el 36% promedio, y el 51% previsto por los operadores.
En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de soja, la siembra avanzó sobre el 77 y sobre el 69% de las respectivas áreas, por encima del 38 y del 34% de 2022.
Hoy hubo nuevas lluvias sobre zonas del cinturón sojero/maicero estadounidense que sumaron a favor del balance hídrico de los suelos. A diferencia de lo visto hasta ayer, ahora el pronóstico extendido de 8 a 14 días incluye a Nebraska en la zona que tendría lluvias mayores a las consideradas normales.
En la presión bajista que influyó sobre el mercado quedó incluida la entrada de la oferta abundante de Brasil. Al respecto, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 95,4% del área apta. Rio Grande do Sul y Santa Catarina concentran buena parte de las hectáreas todavía en pie.
En línea con lo antedicho, en su actualización semanal la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales elevó de 15,35 a 15,76 millones de toneladas la previsión de exportaciones brasileñas de soja durante mayo, un volumen superior a los 13,96 millones de abril y a los 10,27 millones de mayo de 2022. De igual modo, la entidad incrementó su cálculo para las ventas de harina de soja, de 2,37 a 2,60 millones, arriba de los 1,74 millones del mes anterior y de los 1,89 millones de igual mes de 2022.
MAÍZ
Julio -US$ 4,43 / Septiembre -US$ 4,53
El maíz se cotizó con en bajas en Chicago, también por el adelanto que registra la siembra estadounidense. Al respecto, ayer el USDA relevó su progreso sobre el 65% del área prevista, frente al 49% de la semana pasada; al 45% de igual momento de 2022; al 59% promedio de las últimas cuatro campañas, y al 68% estimado en promedio por los privados. En Iowa y en Illinois, los dos principales Estados productores de maíz, la siembra avanzó sobre el 86 y sobre el 84% de las respectivas áreas, por encima del 57 y del 55% de 2022.
Las lluvias comentadas en el espacio de la soja, que fueron una continuidad de las vistas durante la semana pasada, siguieron mejorando el balance hídrico en las principales zonas productoras, en particular en aquellas donde la falta de humedad comenzaba a preocupar. El caso específico es Nebraska, donde buena parte del Estado todavía padece condiciones de sequía.
Siguieron ejerciendo presión bajista las buenas condiciones vigentes para la safrinha de Brasil y la fuerte competencia que derivará de la misma en el mercado de exportación en la segunda mitad del año calendario, donde tanto la oferta brasileña como la estadounidense buscarán ganar espacio en China ante la importante caída prevista para la oferta de Ucrania, país que fuera su principal proveedor antes de la guerra.
En ese sentido, desde la conferencia GrainCom, que se realiza en Ginebra, Nikolay Gorbachov, presidente de la Asociación de Granos de Ucrania, dijo a Reuters que la cosecha de maíz caerá a 21,1 millones de toneladas, por debajo de los 27,3 millones de toneladas de la temporada anterior debido a una menor superficie plantada. Agregó que se espera que las exportaciones totalicen 19 millones de toneladas en el ciclo 2023/2024, un 30% menos que los 27 millones esperados para la actual campaña. El viernes pasado el USDA proyectó la producción y las ventas ucranianas 2023/2024 de maíz en 22 y en 16,50 millones de toneladas, respectivamente.
TRIGO
Chicago Julio -US$ 4,86 / Septiembre -US$ 4,32
Kansas Julio -US$ 1,10 / Septiembre -US$ 0,37
Con valores en baja cerró el trigo en Chicago, Kansas y en el Euronext, por una toma de ganancias de los fondos en el mercado estadounidense y por la vigencia condiciones favorables para los cultivos en buena parte de la Unión Europea y de Rusia.
Un buen progreso de la siembra de primavera en EE.UU. aportó a las bajas. Al respecto, el USDA elevó su avance sobre el 40% del área prevista, frente al 24% de la semana anterior; al 37% de igual momento de 2022; al 57% promedio, y al 39% previsto por los operadores. Cabe aclarar que, en Dakota del Norte, donde se cultiva la mayor cantidad de tierras con esta variedad, la siembra avanzó sobre el 20%, arriba del 16% del año pasado, pero abajo del 46% promedio.
El mal estado de los trigos de invierno amortiguó las bajas en Kansas, mientras se esperan los primeros reportes de la gira de cultivos del Consejo de Calidad de Trigo, que se auguran alcistas. Ayer el USDA indicó que, en Kansas, el principal Estado productor de trigo, el 10% de sus cultivos está en estado bueno/excelente, por debajo del 11% del reporte anterior y del 24% de igual momento de 2022. En el nivel país ponderó el 29% en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero por encima del 27% vigente un año atrás.
La Asociación de Granos de Ucrania pronosticó la nueva cosecha de trigo ucraniano en 17 millones de toneladas, contra los 20,20 millones del ciclo 2022/2023. Nikolay Gorbachov, presidente la entidad, dijo que de ese volumen 14 millones de toneladas podrían exportarse, frente a los 15,50 millones estimados para la actual campaña. El viernes pasado el USDA proyectó la producción y las ventas externas de trigo de Ucrania en 16,50 y en 10 millones de toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó hoy en 6,3 millones de hectáreas la superficie destinada al trigo en la campaña 2023/2024, por encima de los 6,1 millones 2022/2023, pero debajo de los 6,7 millones calculados en el reciente informe de precampaña. Además, la entidad calculó en 18 millones de toneladas el volumen de la nueva cosecha, frente a los 12,40 millones precedentes. El vienes pasado el USDA estimó la producción argentina de trigo en 19,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 13,50 millones.
En cuanto a la zona del Mar Negro, Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, dijo hoy en una conferencia de prensa que las discusiones sobre el destino de la iniciativa "Granos del Mar Negro" se reanudarán a nivel técnico el 18 de mayo. Es decir que, en principio, tras esa fecha el acuerdo se prolongará. Resta saber por cuánto tiempo.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios