La inflación en estados unidos se desacelero en el mes de julio ubicándose en 0.5 respecto al mes de anterior, hay que recordar que en el mes de junio subió 0.9% en comparación al mes de julio, esto nos muestra un enfriamiento en la subida pero el IPC anual sigue ubicándose en 5.4%, el más alto desde el 2008, la inflación prácticamente afecta el poder adquisitivo de esa moneda, por eso el dólar después de subir ha retrocedido.
La subida de inflación también representa una indirecta para la Fed que suba tipos de interés, a finales de agosto tienen su reunión y hay que estar muy pendientes de que señales nos dan para darle una valoración positiva o negativa al dólar, que ha subido también gracias al riesgo impartido por el covid DELTA, recuerda que el usd actúa como activo refugio.
En el euro frente al dólar estadunidense (eur/usd) desde una perspectiva fundamental, podríamos interpretar la inflación en una debilidad del dólar y también una debilidad en el euro por lo que ha transcurrido en semanas pasadas en el banco central europeo, por eso podríamos entrar en dos monedas débiles frente a los demás pares, pero por el momento el que podría perder más fuerza es el dólar, por eso es interesante para comprar si no rompe esa zona de los 1.17000, desde el punto de vista estructural el euro frente al dólar estadounidense se encuentra en una fase correctiva, la zona interesante para buscar como target y que ha servido en escenarios pasados como resistencia es la zona de los 1.18500.
En la libra frente al dólar estadunidense (gbp/usd) con un dólar que mostro debilidad favorece a compras, desde una perspectiva de riesgo beneficio se espera una zona estratégica para compras, sin pasar la zona de los 1.40000 y podríamos quedarnos en un rango de consolidación hasta que pase la reunión de la FED
El dólar frente al peso colombiano, no pudo romper bien la zona de los 4000 cop y podría entrar en un rango de corrección hasta la zona de los 3900 cop.