El dólar frente al peso colombiano ha actuado muy bien este año, valorizándose alrededor del 8%, pero el precio se acerca a un soporte clave.
Las monedas de Latinoamérica se han valorizado por la valorización de las materias primas, el cual puede durar un buen tiempo, la parte energética se encuentra en una fase de demanda y problemas de oferta por la situación de Rusia y ucrania.
En Latinoamérica estamos en épocas de elecciones, ya se dio en Chile, se esperan las de Colombia, Brasil y Costa Rica, entre los años 2020 a 2021 se dieron elecciones en Perú en el cual gana Pedro Castillo, Luis Arce en Bolivia y Gabriel Boric en Chile, lo que se destaca entre los ganadores es que la gran mayoría de candidatos son de izquierda.
El panorama para Latinoamérica puede ser positivo por el tema de las materias primas, podría ser un escenario muy parecido al del 2001 al 2008, en donde monedas como el peso Colombia, real brasileño y el bolívar se beneficiaron por la entrada de los dólares del petróleo, en esa época en la gran mayoría de Latinoamérica era de izquierda, por eso desde mi perspectiva lo que va influir mas es el contexto de materias alcistas y no de ideologías políticas, pero esperaría ruido que no beneficiarían a estas monedas , por el escenario de subidas de tipos de interés en Estados unidos , bajada en la bolsa americana , conflicto, elecciones Brasil y Colombia , eso podría ayudar al dólar y ya después el dólar lo podría hacerlo mal como lo observamos en periodo 2001 a 2008, en el cual la bolsa americana lo hacía mal y Latinoamérica bien.
El escenario para el peso colombiano es positivo si esperamos correcciones en el Nasdaq y con el petróleo subiendo, como observamos en la siguiente corrección con usdcop+ , Nasdaq- y petróleo +.
En Colombia el banco de la república ha subido tipos de interés, se ubica en el 4% y en la próxima reunión que se llevara a cabo es el 31 de marzo y se espera que sigan subiendo los tipos, ya que la inflación se ubica en el 8% y la meta es del 3%
La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace mediante las operaciones de mercado abierto (OMA) que se otorgan en las subastas de expansión monetaria a un día. Esta tasa es el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía.