Así lo advierten economistas, bancos, fondos y firmas gestoras.
El dato. Ayudas extraordinarias desde los centrales.
El consenso, de acuerdo con datos del trading y forex online y mercados de acciones, señala que –para economistas y firmas gestoras- la herramienta fiscal desde las economías de Latino América será clave para operar sobre el posible impacto del patógeno coronavirus COVID 19.
Waldo Mendoza, economista y docente, desde el Perú señala que “hay que darle todo lo que pida el Ministerio de Salud para ayudarle a detectar y tratar a los infectados, y para que el número de camas de cuidados intensivos sea suficiente. Estamos en una guerra. En la guerra, hay que gastar”.
“Además de las transferencias [desde la caja fiscal], hay que pensar en el pago de la luz, el agua, algunos servicios que deben suspenderse. También deben suspenderse los pagos a los municipios. Todo aquello que signifique más ingresos o menos gastos para los hogares, ayuda”, dice.
América Latina es una región que ata de un sector informal desde el mercado laboral crítico, en algunas economías este componente significa cuatro quintos del empleo total.
“Para la población trabajadora informal estamos en problemas. Por algún medio, tienen que llegarle ingresos a través de las transferencias del Estado”, advierte Mendoza.
Agregando que “Las empresas informales tampoco están vendiendo. En este caso el apoyo es más complicado. Pero no hay problema, todo el apoyo lo recibirán a través de los hogares”.
Sector financiero
Para bancos y financieras, en la región, economistas y firmas gestoras igualmente detectan obligaciones en esta crisis leída por el coronavirus COVID 19.
De acuerdo con Mendoza de la Universidad Católica del Perú, “Respecto a los bancos, que me parece es lo más sólido que tenemos y que tienen espaldas para resistir por un buen tiempo la crisis, el regulador tendrá que ofrecer todas las garantías para que las empresas no quiebren por un problema de liquidez”.
“Ojo con lo que pasó con la ruptura de la cadena de pagos en 1998. El Banco Central de Reserva [BCR], además de lo que está haciendo, debería pensar en medidas no convencionales, del tipo préstamos a largo plazo para los bancos para contribuir en esta guerra”, añade.
Gasto y déficit
Para el experto, los ingresos fiscales se van a caer como nunca antes en la historia por la ralentización del crecimiento por las cuarentenas, “y por las medidas tributarias de alivio a las empresas y las personas”, indica. Y con un gasto público potencialmente al alza, “el déficit fiscal va a alcanzar niveles de los ochenta”.
“El déficit fiscal de los gobiernos locales también va a subir. Es el costo de la guerra. No es un problema en este momento, pero quizá hay que ir pensando que vamos a tener dificultades para financiar dicho déficit”.
EL FMI: optimismo
El Fondo Monetario Internacional [FMI] indicó a través de un alto funcionario el golpe será pasajero a propósito del COVID 19.
Según un vocero del organismo prestamista, “El impacto de la pandemia de coronavirus será bastante severo, pero [gracias a] un largo período de expansión y altas tasas de empleo [es que] que la economía mundial debería resistir el choque”.
Martin Muehleisen, cabeza el departamento de política estratégica y revisión del FMI, señaló –a través de audio liberado a la opinión pública- que “el objetivo principal de los gobiernos debería ser limitar la propagación del virus de una manera que proporcione confianza de que el shock económico será temporal”.
Muehleisen advirtió de los esfuerzos de las entidades monetarias globales a propósito del combate contra los estragos económicos y en el trading y forex online así como en los mercados de acciones del COVID 19.
“Los bancos centrales y los gobiernos han tomado medidas sin precedentes para proporcionar liquidez a los mercados y mantenerlos funcionando, tal vez más de lo que necesitábamos, pero tales pasos deberían coordinarse internacionalmente para amplificar su efecto”, dijo.
El dato. FMI ve señal positiva.