Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 5/7
SOJA
Agosto -US$ 25,91 / Septiembre -US$ 29,31
Los precios de la soja cerraron con fuertes bajas en la rueda diaria de Chicago, al igual que las cotizaciones del aceite (la posición septiembre cayó US$ 108,47 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1288,14) y de la harina (septiembre perdió US$ 13,12 y quedó en US$ 429,13). Entre los factores que generan las pérdidas se destacaron la debilidad del mercado de los aceites vegetales por la decisión de Indonesia de elevar la cuota de exportación de aceite de palma para reducir las importantes existencias domésticas. Cabe tener en cuenta que Indonesia es el principal exportador mundial de aceite de palma.
Además, en una jornada que no obtuvo buenas señales desde el mercado financiero global, con el petróleo en fuerte baja (pierde un 9,5% y se cotiza en torno de los 98 dólares por barril) y en medio de temores de recesión en Estados Unidos y en la Unión Europea, que invitan a los especuladores a liquidar posiciones y a retirar ganancias, la persistente devaluación del real frente al dólar (la paridad está hoy en 5,4 reales por dólar, contra los 4,8 de principios de junio) sigue mejorando la competitividad de las exportaciones brasileñas, en detrimento de las estadounidenses. Esto, mientras la demanda china sigue operando con suma calma.
También contribuyó con la tónica bajista de los precios el clima sobre el Medio Oeste de los Estados Unidos, por lluvias ayer y hoy, y por la chance de que se registren más precipitaciones en los próximos días, que mejorarán el balance hídrico de los suelos y la condición de las plantas, en el inicio de la floración.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques estadounidenses, en esca ocasión para el segmento del 24 al 30 de junio, el USDA relevó hoy despachos de soja por 354.987 toneladas, por debajo de las 475.556 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 400.000 y 500.000 toneladas.
En Canadá, StatCan estimó en 8,67 millones de hectáreas la superficie sembrada con canola, por debajo de los 9,10 millones de la campaña anterior. En soja la caída de la superficie cubierta resulta mínima, de 2,15 a 2,13 millones de hectáreas.
MAÍZ
Septiembre -US$ 10,82 / Diciembre -US$ 11,41
Los precios del maíz cerraron con fuertes bajas en Chicago por un combo de factores negativos que incentivó a los grandes fondos de inversión a ampliar la liquidación de contratos evidenciada en las últimas semanas. Entre esos fundamentos se ubicaron el derrumbe del petróleo y el tiempo húmedo sobre el Medio Oeste que, como indicamos en el espacio de la soja, mejora la perspectiva para los cultivos, en plena polinización del maíz. Además, sigue presionando sobre los precios el avance de la cosecha en Brasil y la devaluación del real, que posiciona de mejor forma a las exportaciones de ese país.
Ayer, en su informe semanal la Conab relevó el avance de la primera cosecha de maíz de Brasil sobre el 95,1% del área apta, frente al 92,8% de la semana anterior y al 94,6% de 2021 para la misma fecha. En tanto que la recolección de la safrinha progresó sobre el 28% de la superficie apta, contra el 20,4% del reporte anterior y del 14,9% de 2021. En este país, la abundante entrada de mercadería en el circuito comercial se encuentra por estos días con una demanda retraída, que espera que se acentúe la caída de precios internacional para concretar nuevas compras.
También fue negativo hoy el reporte semanal sobre inspección de embarques, dado que el USDA relevó despachos de maíz por 676.824 toneladas, por debajo de las 1.246.950 toneladas del informe anterior y del rango calculado por los operadores, de entre 900.000 y 1.200.000 toneladas.
En Canadá, StatCan estimó en 1,47 millones de hectáreas la superficie destinada al maíz, por encima de los 1,41 millones del ciclo anterior. En cambio, con cebada la caída en el área implantada resulta de 3,36 a 2,85 millones de hectáreas. Para la avena el organismo calculó el área sembrada en 1,61 millones de hectáreas, por encima de los 1,38 millones anteriores.
TRIGO
Chicago Septiembre -US$ 14,33 / Diciembre -US$ 14,15
Kansas Septiembre -US$ 18,92 / Diciembre -US$ 18,75
Luego de las fuertes pérdidas de las últimas semanas, el trigo volvió a caer hoy en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde tras las subas de ayer los contratos septiembre y diciembre del cereal bajaron 12,25 y 14 euros al terminar la jornada con ajustes de 331,75 y de 322 euros al por tonelada.
La presión por el avance de la cosecha en el hemisferio Norte y por la entrada del grano nuevo en el circuito comercial sigue dominando la escena y ni siquiera la activa presencia de la demanda logra revertir la tónica bajista.
Ayer Egipto concretó nuevas compras de trigo –esta vez en forma directa, no por licitación– por 444.000 toneladas para embarques entre el 1º de septiembre y el 31 de octubre, a un valor –flete incluido– de 416 dólares por tonelada, por debajo del rango de la anterior compra del miércoles pasado, que fue de 429,90 a 439,80 dólares, y lejos de los 480 dólares de la licitación del 1º de junio. En esta ocasión, 214.000 toneladas las provee Rusia; 170.000 toneladas Francia, y 60.000 toneladas Rumania.
El mercado de las monedas tiene una influencia importante sobre los granos y en particular sobre el trigo, dada la heterogeneidad de los proveedores. En este sentido, la firmeza del índice dólar y la devaluación del euro respecto de la divisa estadounidense, la más importante en 20 años (la paridad está en 1,0258), mejora la competitividad de las exportaciones europeas, en detrimento de las estadounidenses.
Del lado de los factores negativos también quedó el reporte semanal sobre inspección de embarques, donde el USDA relevó hoy despachos de trigo por 111.830 toneladas, por debajo de las 352.894 toneladas del trabajo anterior y del rango estimado por los privados, de entre 300.000 y 500.000 toneladas.
Otro fundamento bajista llegó desde Canadá, donde StatCan estimó el área sembrada con trigo en 10,28 millones de hectáreas, un 8,78% por encima de los 9,45 millones del ciclo anterior y la superficie más importante en 10 años. El mayor incremento se da para el trigo de primavera, con un área que sube de 6,67 a 7,37 millones de hectáreas.
Finalmente Rusia modificó el sistema de cálculo de los aranceles a las exportaciones, que ya no se liquidarán en dólares, sino en rublos. En la práctica, la primera referencia para el caso particular del trigo –4600 rublos por tonelada, equivalentes a 84 dólares– implica una caída del arancel a poco menos de la mitad de los 146 dólares por tonelada vigentes anteriormente. Esto podría mejorar las perspectivas para las exportaciones rusas en la campaña 2022/2023 en la que, además, se espera una producción récord.
En la previa del informe semanal sobre cultivos que el USDA publicará a las 17, el promedio de las estimaciones privadas ubica el avance de la cosecha de trigos de invierno sobre el 57% del área apta, frente al 41% del reporte anterior.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios