Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

A diferencia de las lentas reacciones de la FED, el BCE y el BOE para atajar las presiones inflaciónistas, en los países latinoamericanos los bancos centrales fueron mucho más drásticos

A diferencia de las lentas reacciones de la FED, el BCE y el BOE para atajar las presiones inflaciónistas, en los países latinoamericanos los bancos centrales fueron mucho más drásticos  | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Economía de Latinoamérica

    A diferencia de otras geografías, la política monetaria nipona venía siendo estructuralmente laxa desde hacía décadas. Las tasas de interés ya se habían situado al cero por ciento en 2011 y a partir de 2016 se habían bajado hasta el -0,10% a la vez que se implementaba un control sobre la curva de tipos limitando la rentabilidad de los bonos hasta un plazo de diez años.

    A diferencia de otros países, Japón no comenzó a notar efectos inflaciónistas hasta finales de 2022, y lo hizo a una escala muy inferior a lo que habían experimentado otros países desarrollados del mundo, de modo que el ajuste a su política monetaria convencional fue casi simbólico, manteniendo el nivel de tipos en tasas negativas y tan solo ampliando ligeramente el techo del control de la curva de tipos en el plazo de 10 años.

    Economía de Latinoamérica

    Pese a la diversidad de países y condiciones particulares presentes en la región, podemos decir que en términos económicos el bloque central de economías de centro y sur de América experimentó fuertes subidas de inflación durante 2021 y 2022: Chile (14%), México (8,7%), Brasil (12,1%), Colombia (12,2%), Perú (8,8%), y que la respuesta por parte de los bancos centrales de cada país fue una subida rápida de tasas de interés en todos y cada uno de los casos.

    A diferencia de las lentas reacciones de la FED, el BCE y el BOE para atajar las presiones inflaciónistas, en estos países los bancos centrales fueron mucho más drásticos y, en la mayoría de los casos, para finales de 2022, ya habían situado las tasas de interés reales en terreno positivo. Pero no debemos infravalorar el hecho de que a una situación económica complicada hay que añadir la inestabilidad política en la región que está exacerbando el tensionamiento social en la mayoría de los países de la zona.


    Pablo Gil XTB

    Pablo Gil XTB

    34 años de experiencia en mercados financieros. Director del departamento de análisis técnico y cuantitativo del Banco Santander durante 8 años. Socio fundador y gestor del hedge fund BBVA&Partners con 500 millones de dólares durante 10 años. Actualmente director de la escuela de inversión metodotrading.com y responsable de estrategia de XTB para España y Latinoamérica


    Temas

    Publicidad
    Publicidad