Tras un día festivo en el parque de Wall Street, el índice de New York parece prever que se avecinan caídas. Entre los datos facilitados desde el otro lado del atlántico, los futuros sobre los índices americanos sufren un descenso del 0,5%. Por otro lado, la semana pasada tanto el índice S&P 500 como el NASDAQ estuvieron en máximos desde el mes de abril del año 2022. El primero lleva ya un acumulado anual del entorno al 15% mientras que el NASDAQ ha experimentado un aumento del 29% en lo que va de año
Los acontecimientos macro de la jornada vienen precedidos por el comunicado ofrecido por el banco central de china. El BPC, ha confirmado que llevara a cabo una rebaja en los tipos de interés de referencia para así poder incentivar y estimular su economía que todavía se ve acusada por la pandemia, y muestra signos de ralentización. Se realizará una bajada de diez puntos básicos la tasa referencial para créditos a un año, pasando así de la actual 3,65% a 3,55%.
Este indicador fue fijado en el año 2019 como herramienta para fijar el precio de los nuevos créditos. Estos préstamos en la mayor parte de los casos están destinados a empresas y constan de un interés variable, del cual están pendientes de devolución.
La medida adoptada por el banco central de china no ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de los mercados, que la han descontado como insuficiente.
Por otro lado, los mercados prestaran especial atención a la comparecencia que llevara a cabo ante el congreso el actual presidente de la reserva federal, Jerome Powell. El presidente de la FED explicara la situación actual de la economía y política monetaria de la FED.
Con los datos en la mesa parece que no queda claro si habrá una consolidación de un mercado alcista o el fin del potencial y que se esté ante una situación de sobrecompra.
En el ámbito geopolítico, parece que las tensiones entre estados unidos y china se han podido ver salpicadas por un pequeño respiro después de la visita de Antony Blinken secretario de Estado norteamericano.
Por otro lado, Japón sigue de cerca la negativa evolución que sigue su divisa. El yen japones está sufriendo la depreciación de su moneda hasta rozar mínimos de siete meses con el dólar. Además, el banco central de Japón, el BoJ continua con su tendencia de una política de tipos de interés bajos.
En el continente europeo, alemania ha comunicado los datos de la inflación mayorista (IPP), el país germano ha mostrado unos datos positivos en cuanto a la inflación de precios al productor.
El IPP ha descendido en mayo un 1,4% intermensual, lo que supera con creces los datos estimados que se situaban en el 0,7%. En terminos interanuales la tasa ha descendido en un 3,1% situándose en 1% frente al 4,1% de abril
El petróleo West Texas ha experimentado un incrementado una subida del 0,2% y el Brent por su parte un 1,3%. La onza de oro se sitúa 1964 dólares tras haber sufrido una caída del 0,3%. La rentabilidad que ofrece el bono americano a 10 años aumenta en 3,793%.
Hoy se conocerán los permisos de construcción de estados unidos. Se comunicarán el número de permisos para nuevos proyectos de construcción emitidos por el gobierno estadounidense. Estos datos son un buen indicador sobre la situación actual del mercado de la vivienda en estados unidos
Unos datos por encima de los previstos influirán de forma positiva y alcista para el dólar.
Se preve que hay un incremento, pasando de las actúales 1,147 M a 1,425M.