Mercado laboral en España: Desaceleración en empleo, retos en productividad y costes salariales en alza según BBVA Research

Según el último Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo de BBVA Research, España ha registrado un crecimiento en la creación de empleo, pero muestra signos de desaceleración, y la productividad ha sufrido debido a que las horas trabajadas han superado el crecimiento del PIB. La productividad se ha estancado, estando el PIB por ocupado un 2% por debajo de los niveles de finales de 2019. El país enfrenta un descenso en la tasa de vacantes y un incremento en los costes laborales, relacionados con las dificultades para cubrir puestos vacantes. Aunque los salarios han registrado un crecimiento continuo, el aumento del coste laboral ha sido más significativo por trabajador que por hora trabajada, y en comparación con el resto de Europa, España ha visto un incremento menor en sueldos pero un mayor impacto de las cotizaciones sociales en el coste salarial total.
Según el último Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo realizado por BBVA Research, España ha registrado un crecimiento continuo en la creación de empleo en los últimos meses, aunque con signos de desaceleración. Los datos de afiliación a la Seguridad Social de junio a septiembre muestran aumentos mensuales de cotizantes de apenas 20.000, una cifra significativamente menor en comparación con los primeros cinco meses del año. A pesar de esta desaceleración, la afiliación ha superado en un 6,2% los niveles de febrero de 2020, evidenciando una recuperación pos-Covid sólida.
En el segundo trimestre de 2023, las horas trabajadas crecieron más que el Producto Interno Bruto, afectando negativamente la productividad. En comparación con finales de 2019, el PIB por hora trabajada se encontraba apenas una décima por encima, y el PIB por ocupado estaba un 2% por debajo. Aunque se han revisado los datos de crecimiento de 2020 a 2022, indicando un avance acumulado del 1,3%, segun el informe, esto no parece suficiente para revertir el escaso progreso en la productividad hasta la fecha.
La tasa de desempleo se redujo al 11,6% en el segundo trimestre de 2023. Se prevé un leve aumento en el tercer trimestre por razones estacionales. El informe indica que una vez ajustadas las cifras estacionales, no se esperan avances significativos en la tasa de desempleo para el resto de 2023 y 2024.
#OTMT #Beveridge pic.twitter.com/rgCV9xIS0u
— Fedea (@socialfedea) September 21, 2023
El informe también incorpora un monitor de costes salariales que muestra un crecimiento continuo de los salarios. No obstante, el aumento del coste laboral se ha ralentizado, más por trabajador que por hora, debido al avance moderado de las cotizaciones sociales. En términos interanuales, el mayor incremento se observó en las retribuciones por hora trabajada, un 7,6%, superando la suma del crecimiento de la productividad real y del deflactor del PIB. Este fenómeno está en línea con las implicaciones que tienen las dificultades para llenar vacantes en los costes laborales.
En resumen, el aumento en los costes laborales y las dificultades para cubrir vacantes siguen siendo problemas destacados en el mercado laboral español - según el informe de BBVA Research. La recuperación de las horas trabajadas en el segundo trimestre acompañó la creación de empleo, pero el repunte de los salarios superó considerablemente el crecimiento de la productividad. En comparación con el resto de Europa, España ha tenido un incremento menor en sueldos desde el fin de la pandemia, pero las cotizaciones sociales han tenido un impacto mayor sobre el coste salarial total.
Análisis | Desaceleración del empleo y repunte salarial: ¿qué nos dicen los datos más recientes del mercado de trabajo en España sobre la evolución de su economía?, por A. Arellano @rdomenechv y @juanramongl https://t.co/9l2AAAgeNN @BBVAResearch @socialfedea @Sagardoy pic.twitter.com/hAUpvMWOR5
— Rafael Domenech | @BBVAResearch & @UV_EG (@rdomenechv) September 21, 2023
Imagen de Depositphotos