Lacalle advierte sobre los límites de una moneda común BRICS ante la dominancia del dólar, posibilidad de incrementos de tasas tras Jackson Hole podrían impulsar aún más el precio USD

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, ha exhortado a las naciones del BRICS a crear una moneda común para mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones del dólar estadounidense. A pesar de los esfuerzos por diversificar las monedas en el comercio global, datos recientes de SWIFT indican que el dólar sigue siendo predominante, participando en un récord del 46% de los pagos internacionales en julio. El economista Daniel Lacalle advierte que crear una moneda común entre los países del BRICS no necesariamente resultará en una moneda lo suficientemente fuerte como para competir con el dólar. Expertos como Michael J. Kramer anticipan un fortalecimiento continuo del dólar, alimentado por posibles alzas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE. UU.
El pasado miércoles, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, hizo un llamado a las naciones de BRICS para establecer una moneda común que facilite el comercio entre ellas, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones del dólar estadounidense.
Los líderes de BRICS han expresado su interés en utilizar más sus monedas nacionales en lugar del dólar, que se fortaleció notablemente el año pasado debido al aumento de las tasas de interés por la Reserva Federal y la invasión de Rusia a Ucrania.
Aunque el debate sobre reducir la dependencia global del dólar no es nuevo ni exclusivo de BRICS, expertos señalan que las recientes tensiones geopolíticas y las relaciones cada vez más complicadas entre Estados Unidos, Rusia y China han vuelto a poner el tema en la agenda. Las sanciones impuestas a Rusia, que la han excluido de los sistemas financieros globales, han avivado las especulaciones sobre un posible alejamiento de los aliados no occidentales respecto al dólar.
A medida que la Reserva Federal de EE. UU. ha elevado las tasas de interés en los últimos años, los países en desarrollo han sufrido pagando intereses más altos en su deuda en dólares. El interés por endeudarse en monedas locales u otras monedas está fuertemente motivado por consideraciones económicas.
Sin embargo, el dólar sigue dominando el comercio global. Según datos recientes de SWIFT, la Sociedad para la Telecomunicación Financiera Interbancaria Mundial, en julio un récord del 46% de los pagos internacionales se realizó en dólares. Este dato pone en cuestión los esfuerzos por reducir la preponderancia del dólar en el sistema financiero global.
El economista Daniel Lacalle nos muestra cómo las monedas de los países BRIC y nuevas incorporaciones se han posicionado contra el dólar en la última década, y indica que 'juntar monedas débiles no hace monedas fuertes'.
"El oro es dinero, todo lo demás es crédito" (atribuido a JP Morgan).
— Daniel Lacalle (@dlacalle) August 25, 2023
Las monedas de los países BRIC y nuevas incorporaciones contra el dólar en los últimos 10 años.
Juntar monedas débiles no hace monedas fuertes.
vía Bloomberg pic.twitter.com/f2fQs9cLLU
Se prevé que el dólar estadounidense pueda registrar más incrementos, según lo pronosticado por el experto financiero Michael J. Kramer. Acabe de alcanzar su nivel más alto en dos meses, en un momento en que los inversores están muy atentos a posibles declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, que podrían indicar un alza en las tasas de interés.
The #dollar may be about to make a significant move higher. pic.twitter.com/XDVGVNnJs8
— Michael J. Kramer (@MichaelMOTTCM) August 25, 2023