El día de hoy se hará oficial la fusión entre estos dos gigantes del sector automovilístico. Los dos grupos confirman la intención de crear juntos uno de los grupos líderes en todo el mundo.
Las negociaciones y la reacción en los mercados
Después del fracaso de la fusión entre FCA y Alianza Renault-Nissan, Fiat está en medio de las negociaciones con otra compañía, PSA, que adquirió Opel en 2017. Una fusión de Fiat con PSA resultaría en la creación de un grupo valorado en 50.000 millones de dólares. Desde el punto de vista de la geografía, la unión de estos dos grupos es atractiva, dado que ambas empresas son complementarias en este aspecto. Tanto Fiat como PSA han confirmado que desean ultimar el acuerdo el día de hoy. Los gobiernos, el francés y el estadounidense, ya han sido informados sobre estas negociaciones.
La noticia sobre la fusión se reflejó ayer en la situación en el mercado. Las acciones de Fiat subieron el 9,53%, mientras que las acciones de PSA crecieron un 4,5%. Al mismo tiempo, el rival francés, Renault, sufrió un recorte del 4%. No obstante, Volkswagen, Daimler y Ferrari no registraron cambios significativos en cuanto a la cotización.
Las posibles consecuencias de la fusión
Si la fusión se realiza, el presidente del grupo resultante será John Elkann (el presidente actual de FCA), mientras que Carlos Tavares (presidente ejecutivo de Peugeot) será CEO. El consejo de administración del nuevo grupo se compondría de seis miembros de PSA y cinco de Fiat.
Dado que el año pasado el número de automóviles vendidos por FCA y PSA fue 8,7 millones en total, la unión de ambos grupos les podría garantizar una posición mucho mejor en el ránking mundial. Teniendo en cuenta los resultados del año 2018, un grupo compuesto por Fiat y PSA se situaría como cuarto en esta clasificación. El líder de este ránking fue Volksvagen (10,8 millones de vehículos), seguido por la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi (10,7 millones) y Toyota (10,56 millones).