Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional

Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Nuestras previsiones apuntan a un rebote de la economía en 2021, con un avance del PIB del 4,8%, por encima de la media nacional (4,4%) y que lo situaría a solo un 2,3% de los niveles pre-COVID (frente a un 6,9% para el conjunto de España)
    1. ‼️Según GAD3, el 68,8% de los almerienses considera que su identidad es diferente a la andaluza:
  2. Los afiliados
    1. Las exportaciones
      1. La actividad industrial
        1. El sector terciario

          Desde CaixaBank Research estimamos que el PIB murciano se contrajo en 2020 un 6,8%, siendo la región menos afectada por la pandemia (–10,8% en el conjunto de España). Esto fue debido al mayor peso en su economía de los sectores que mejor sortearon la crisis, como el agroalimentario o los servicios públicos, junto con la menor dependencia del turismo internacional.

          Nuestras previsiones apuntan a un rebote de la economía en 2021, con un avance del PIB del 4,8%, por encima de la media nacional (4,4%) y que lo situaría a solo un 2,3% de los niveles pre-COVID (frente a un 6,9% para el conjunto de España)

          La industria y la demanda externa están mostrando un notable dinamismo, mientras que el mercado laboral mantiene un tono muy positivo. La aceleración del turismo nacional contribuirá a mejorar la modesta evolución del consumo. Con el apoyo de los fondos NGEU, esperamos que el PIB murciano recupere los niveles previos a la crisis en 2022.

          ‼️Según GAD3, el 68,8% de los almerienses considera que su identidad es diferente a la andaluza:

          Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional - 1Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional - 1

          Datos del PIB de la Región de Murcia

          Los afiliados

          En 2020, la crisis apenas impactó en el mercado laboral de Murcia: los afiliados cayeron un 0,1%, frente al –2,1% de la media española. En lo que va de 2021, el empleo está teniendo un comportamiento muy positivo: desde finales del pasado año los afiliados han aumentado en cerca de 25.000 personas (+4,2%), de modo que el registro supera en noviembre los 618.000, un 4,7% por encima de los niveles de 2019. Por su parte, la tasa de paro se sitúa en el 14,7% en el 3T 2021, medio punto superior a la de hace dos años, pero muy similar a la media española.

          Las exportaciones

          Las exportaciones también anotaron en 2020 una menor caída que en el conjunto del país (–7,9% vs. –10,2%); el fuerte deterioro de las ventas de productos químicos y energéticos fue parcialmente contrarrestado por el buen comportamiento de las exportaciones del sector agroalimentario. En los nueve primeros meses de este año, las exportaciones repuntan un 20,4% interanual y superan en un 8% los niveles de 2019.

          Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional - 2Situación macroeconómica de la Región de Murcia: La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional - 2

          Gráfico con los datos de los afiliados a la Seguridad Social y las exportaciones de mercancías

          La actividad industrial

          La actividad industrial de Murcia acusó la pandemia con menor intensidad que el promedio nacional, al anotar el IPI una caída en 2020 del 2,3%, frente al –9,2% del total español. En el periodo enero-septiembre de 2021 el IPI crece un 1,4% interanual y solo está un 1,4% por debajo de los niveles de 2019 (–3,4% en la media española).

          Publicidad

          El sector terciario

          El sector terciario tuvo en 2020 un mejor comportamiento que en el promedio del país, con un descenso de la cifra de negocios del sector servicios del 2,4% (vs. –15,6% en el conjunto de España); en enero-septiembre de 2021 ya supera los niveles de hace dos años en un 2,9%. En cambio, las ventas del comercio minorista anotaron un descenso en 2020 del 6,6%, más intenso que la media (–5,6%) y este año, con datos acumulados hasta octubre, se encuentran más alejadas de los niveles de 2019 (–4,7% vs. –3,5%).

          ____Google News - poner al final del artículo____


          CaixaBank null

          CaixaBank

          Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


          Temas

          Publicidad
          Publicidad