Más allá del análisis del turismo vacacional y de ocio, muy dominador durante la temporada alta, es también relevante analizar la situación del turismo de negocios, muy importante para mantener viva la actividad turística en los meses invernales y clave para los destinos turísticos urbanos. Este tipo de turismo no es un pilar principal para el sector, pero se trata de un foco de ingresos bastante importante que generó el 8,2% del gasto turístico total en 2019, con aportaciones muy similares a las del turismo de negocios doméstico (de estancias más cortas) y el internacional (más enfocado a grandes ferias).
La señora ministra de Minas recibió así a la ministra de Turismo de España, para conversar sobre la aproximación de los sectores:
#DATO La señora ministra de Minas recibió así a la ministra de Turismo de España, para conversar sobre la aproximación de los sectores. pic.twitter.com/bVKWSI67P1
Tal y como se muestra en el gráfico doble siguiente, antes de que se iniciara la gran recuperación en mayo de 2021, el turismo de negocios se comportó relativamente mejor al turismo de ocio, tanto para internacionales como para domésticos
No obstante, el número de turistas domésticos que viajan por negocios se ha mantenido estancado en un nivel en torno a un 30% menor que el del mismo periodo de 2019. Los turistas internacionales que viajan por negocios sí que se recuperaron desde mayo de 2021, pero a una velocidad menor a la del turismo de ocio, dando señales de estancamiento en los últimos meses. Este estancamiento podría deberse al impacto de la transformación digital vivida durante la pandemia, que ha llevado a que las interacciones laborales dependan mucho menos de la presencialidad, sobre todo en reuniones (más relevantes para el turismo doméstico). Esto podría suponer que el potencial de mejora del turismo de negocio sea menor en un contexto de normalización de la movilidad.
✕
Gráficos con los datos del número de turistas según el motivo principal del viaje
Lo que nos dice el big data sobre la situación del sector turístico
Dada la naturaleza cambiante e incierta de la coyuntura actual, cada vez gana más relevancia el poder efectuar un análisis con grandes bases de datos que proveen información mucho más rica. Por ello, en CaixaBank Research estudiamos los pagos con tarjeta en terminales de puntos de venta (TPV) de CaixaBank utilizando metodología big data, con el fin de elaborar indicadores de gasto turístico de gran granularidad.
Publicidad
Si nos detenemos a observar el indicador de consumo de tarjetas en TPV de CaixaBank por rama de actividad, actualizado hasta la última semana de noviembre (véase el gráfico de la página siguiente), observamos que las diferencias entre sectores en el proceso de recuperación lo moderaron. En concreto, los sectores de la parte de la cadena de valor más cercana al consumo en destino vieron cómo el efecto de la demanda embalsada se disipó parcialmente, mientras que los sectores intermedios (transporte y comercialización) vieron cómo mejoraban sus condiciones poco a poco.