Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Paso de gigante para el proyecto europeo

Paso de gigante para el proyecto europeo | FXMAG
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Pasaban las 5:30 de la madrugada del lunes 21 de julio cuando, en forma de tweet, se encendía la fumata blanca en Bruselas. Tras cinco días de reuniones y encuentros bilaterales, los 27 alcanzaban el acuerdo que debería permitir la recuperación de la economía de la Eurozona tras la pandemia.

Este gran paso en la construcción del ‘proyecto europeo’ que, una vez más, cumple con la premisa de que la Unión Europea se refuerza como respuesta a una gran crisis, no fue nada sencillo de dar. El enfrentamiento entre los países del norte, bautizados como frugales, y los del bloque del Sur (Francia, Italia y España, arropados por la Alemania de Ángela Merkel), hizo temer lo peor pocas horas antes. Finalmente, se superó la distancia de seguridad para dar paso al choque de codos. Entre 2021 y 2027 el presupuesto plurianual de la Unión Europea será de 1,8 billones de euros. Cantidad en los que se incluyen los 750.000 millones de euros del Next Generation UE (Fondo de Recuperación tras la pandemia del Covid-19).

Junto a Italia, España será el país que reciba la vacuna monetaria más importante. Nuestro país, para el que Axesor Rating espera una contracción del PIB del 10,8% en 2020, -tal y como detallamos en la revisión del rating del país, del pasado mes de mayo-, recibirá un total de 140.000 millones de euros, de los cuales 72.700 serán subvenciones y los 67.300 restantes préstamos sujetos a condicionalidades.

La música suena bien. De hecho, las inyecciones de la que es la primera emisión conjunta de deuda masiva de los países que conforman la zona euro, no solo ayudaran a aliviar las tensiones presupuestarias que esperamos para el corto plazo, sino que también fortalecerán la sostenibilidad de la deuda, evitando tensiones en los mercados que, sin ninguna duda, podrían disparar las primas de riesgo y por consiguiente los déficits fiscales.

Y, aunque es cierto que hasta ahora el BCE (Banco Central Europeo) habría ayudado a mantener esta situación bajo control, tampoco lo es menos que es el momento de una actuación sin precedentes desde el punto de vista de la política fiscal.

Cabe recordar que la llegada de los fondos estará ligada a la gobernanza y la eficiencia de los proyectos y reformas que el Ejecutivo debe poner en marcha a la voz de ya. No olvidemos tampoco que se necesita obtener el visto bueno del Club de los 27 y que los frugales, encabezados por el holandés Mark Rutte, tienen en su mano el “freno de emergencia” para el caso de que no se cumplan con las premisas establecidas, que son conseguir una Europa más competitiva y eficiente, tanto del lado de la eficiencia de ingresos como del lado de la eficiencia y contención del gasto.

Publicidad

Para más señas sobre el férreo control al que estaremos sometidos, las comunidades autónomas y los Ayuntamientos deberán remitir sus proyectos al Ministerio de Hacienda que se encargará dar el visto bueno para posteriormente enviarlos al altar de la Comisión Europea que será que definitivamente dará o no el sí quiero. Hecho que puede resultar muy positivo por el plus de confianza que genera en los mercados financieros.

Así, además de la activación de ‘agendas digitales’ -como la presentada dos días después de alcanzar el acuerdo y que invertirá 20.000 millones de euros de aquí a 2022-, o el impulso de las medidas de transición hacia una economía verde, en línea con el European Green Deal, toca afrontar un proceso de consolidación fiscal que, de forma progresiva, aproxime a España a los niveles europeos de recaudación.

Esto significa que, queramos o no, toca asumir una subida de impuestos. Pero ésta debe ser racional y estar asentada sobre la base de no atacar la capacidad de generar actividad y riqueza. Es decir, a las empresas.

Quizá los anuncios realizados hasta ahora (tasa Google, subida del tipo mínimo del Impuesto de Sociedades, impuesto a los ricos…), cuya capacidad recaudatoria se prevé en, como mucho, 8.000 millones de euros (cifras del propio Gobierno), deberían guardarse en el cajón de las anécdotas del pasado y mirar hacia el lado de los tributos que más aportan a las dañadas arcas españolas. O lo que es lo mismo los impuestos indirectos, como el IVA, que en 2019 recaudó más de 72.000 millones de euros. Es más, Bruselas lleva años tirándonos de las orejas por la escasa capacidad recaudatoria del impuesto. La solución, pasaría no tanto por una subida del tipo general al 23% (algo que resultaría contrario a la política de países como Alemania, que lo ha rebajado provisionalmente en tres puntos del 19% al 16%), como por la revisión del tipo reducido y superreducido con el consiguiente trasvase de productos de unos a otros.

Por otra parte, el acuerdo ha dado de bruces con las expectativas de derogación de la reforma laboral. España continuará con el modelo de flexiseguridad, diseñado por el equipo de Fátima Báñez, ex - ministra de Empleo, con el Gobierno del Partido Popular. Hecho que tranquiliza a los empresarios.

Dicho lo anterior y pese a que el volumen de ayudas se ha quedado por debajo de las previsiones iniciales, consideramos que su envergadura y, sobre todo, condicionalidad, son argumentos suficientes para pensar que este fondo permitirá apuntalar el crecimiento de los próximos años, incentivando la inversión -pública y privada- y el consumo, pero también sin dejar de lado un crecimiento sostenible y respetuoso con los derechos de las generaciones venideras. En concreto, se deberían priorizar los proyectos más intensivos en creación de empleo, por ejemplo, la rehabilitación de edificios, la instalación de placas fotovoltaicas…

Publicidad

En definitiva, un cambio de paradigma que nos haga más ‘verdes’ sobre el que venimos hablando desde hace tiempo, y con el que Europa, con su taxonomía y su objetivo de cero emisiones en 2050, se encuentra plenamente comprometida. Así, desde Axesor Rating creemos que es un buen momento para aprovechar y realizar parte (o todas) de las emisiones de deuda común bajo el paraguas de los bonos verdes o sociales.

Por último, no debemos olvidar el impacto que tendrá el acuerdo en los mercados financieros y el sector bancario, ya que se han sentado las bases para el desarrollo definitivo de los eurobonos y de la política fiscal común que habrá que desarrollar en los próximos años. No es de extrañar la positiva respuesta de los inversores de los parqués europeos que se produjo el mismo día del acuerdo.

En cuanto al sector bancario, también se verá beneficiado, en tanto en cuanto se incentive el consumo y se dinamicen las inversiones. Asimismo, podría contribuir a contener el incremento de la tasa de morosidad que, desde Axesor Rating, y tras la crisis sanitaria ciframos en torno al 11%-12%.

A modo de conclusión, el acuerdo alcanzado en Bruselas sienta las bases para una nueva Europa, pero ojo, el camino es largo y cada uno de los 27 deberá decidir cómo dar sus propios pasos sin desviarse de la ruta.

AXESOR RISK MANAGEMENT, S.L. © 2020Este documento ha sido elaborado y es propiedad de AXESOR RISK MANAGEMENT, S.L. (en adelante, AXESOR).

El presente documento se destina al uso exclusivamente interno y personal del destinatario al que ha sido entregado por AXESOR y no podrá ser reproducido, publicado o redistribuido, parcial ni totalmente, sin la expresa autorización de AXESOR. El destinatario será el único responsable de las consecuencias que se pudieran derivar del incumplimiento de esta prohibición, así como de la salvaguardia de la información suministrada. En ningún caso AXESOR será, ni se hará responsable del uso, valoración, opiniones o decisiones que puedan adoptarse por terceros en base a la información de este documento. La información contenida tiene carácter exclusivamente informativo, en su caso como oferta no vinculante, sin que el mismo suponga un compromiso contractual por ninguna de las partes y su contenido debe ser considerado únicamente como información comercial o descriptiva de un producto o servicio bajo las características, precios y configuración existentes a la fecha de su entrega.

Publicidad

EthiFinance Ratings null

EthiFinance Ratings

EthiFinance Ratings forma parte del Grupo EthiFinance, innovador grupo europeo de calificación, investigación y asesoramiento al servicio de las finanzas y el desarrollo sostenible.


Temas

Publicidad
Publicidad