Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¡Mercado en Shock! ¿Qué podemos hacer?

¡Mercado en Shock! ¿Qué podemos hacer? | FXMAG
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Destaco  que desde el inicio de la crisis del Ebola en Guinea 2014, el SP500 ha subido cerca de 65%, situación que probablemente volverá a repetirse.

    A medida que el pánico por el corona virus se expandía por el planeta, la fuerza vendedora crecía en las principales Bolsas y Materias Primas  como una bola de nieve. A todo lo anterior se sumó el renovado conflicto entre Rusia y Arabia Saudita por su posición geopolítica global en el mercado del Petróleo.

    El desplome del Crudo si bien por una parte tiende a generar buenas expectativas en la economía por su efecto en la inflación y en el mejor margen de maniobra de los principales Bancos Centrales para introducir nuevos estímulos monetarios, por otro lado también produce una alta incertidumbre por la magnitud de la caída y las repercusiones en los Balances e Ingresos de  grandes compañías del sector. También en la salud de la cartera de crédito de los bancos expuestos a la industria petrolera y sus efectos en el empleo.

    Lo anterior debido a que después del desplome observado durante 2014 y 2015, el mercado del petróleo ha tenido una importante expansión y recuperación, avance  que lo llevó a superar los U$60 el barril en abril de 2019 y enero de 2020.

    La confianza del sector no sólo se apoyó en el repunte del precio,  también por  tasas de interés históricamente bajas que incentivaron a la industria a generar proyectos y negocios en base a deuda, que hoy con el WTI en U$34, se han puesto en duda.

    Desde mi punto de vista, lo más preocupante de todo este lio, no son en gran medida las repercusiones económicas, son más bien las bélicas y las políticas. En términos generales esta ruptura se debe a factores más bien culturales y Geo Políticos entre los integrantes de la OPEP + Rusia. Moscú es proveedor directo de armamento avanzado a Irán, enemigo declarado de Arabia y de EEUU, más ahora con la muerte de Soleimani.

    Sin dudas un desplome del petróleo producirá dolor a la economía de Arabia, no sólo por la inestabilidad en la región, también porque entrega a Irán  una cuota importante de poder sobre la rentabilidad de las tasas de los Bonos emitidos por el Gobierno saudita y por su principal empresa ARAMCO.

    Publicidad

    En parte, creo que Rusia ha roto con la OPEP debido a que entendía que el desplome del crudo era inevitable, porque se sostenía sólo por la manipulación artificial de Arabia que necesitaba un precio aceptable para el IPO de ARAMCO y una estabilidad en los bonos soberanos.  Al parecer Putin prefiriere potenciar relaciones de largo plazo con su negocio militar con Irán y sus aliados, e intentar un nuevo desafío a EEUU.

    En relación a los mercados financieros, en varios artículos anteriores venía destacando que se respiraba una tensa calma, reposo que llegó a su fin cuando ayer en la apertura de Wall Street, los principales selectivos tuvieron que ser suspendidos por sobrepasar en pre mercado la norma máxima del 5% de caídas, pero como dice George Soros “el dinero se gana descontando lo obvio y apostando a lo inesperado”, mantengo una postura positiva sobre el SP500 y la economía de EEUU.

    El viernes pasado, el Departamento del Trabajo entregó su cuota de cordura en toda esta histeria provocada por la expansión del Coronavirus. Informó que la tasa de desempleo cayó a 3,5% y la creación de Empleo en el Sector no Agrícola supero las expectativas de los analistas. Al cierre de la jornada del lunes, el presidente Donald Trump informó que pedirá al congreso realizar nuevas rebajas impuestos con el fin de impulsar la economía.

    Por otro lado, es importante señalar que el flujo de dinero hacia EEUU proveniente de los ahorradores Europeos, principalmente nórdicos descontentos con la política de tipos 0% del BCE probablemente siga presionando a la baja los rendimientos de los Bonos de largo plazo incentivando sectores como el Minorista e inmobiliario.

    Destaco  que desde el inicio de la crisis del Ebola en Guinea 2014, el SP500 ha subido cerca de 65%, situación que probablemente volverá a repetirse.

    Por el momento, el desplome observado (desde que el SP500 operaba en torno a los 3.400 puntos) no ha podido superar la caída del indicador de septiembre de 2019, por lo que este Selloff se enmarcaría en una excelente y espectacular recogida de beneficios, lo que obviamente abre grandes oportunidades.Con el SP500 en zona de 2.800 puntos, una estrategia aceptable sería encontrar un nivel de Leverage  conservador para implementar una postura de Buy and Hold.

    Con el SP500 en zona de 2.800 puntos, una estrategia aceptable sería encontrar un nivel de Leverage  conservador para implementar una postura de Buy and Hold.

     


    Felipe Posada

    Felipe Posada

    Es CEO y fundador de Seedstox, una Startup que promueve la educación como motor de la libertad financiera y el desarrollo personal.

    Ingeniero comercial, máster en finanzas aplicadas con especializaciones en Londres, Nueva York y Beijing.

    Cuenta con más de 8 años de trayectoria y una amplia experencia en el análisis económico fundamental y técnico del mercado financiero global, además de ser inversionista en Cuenta Real desde 2005.

    Ha tenido una exitosa trayectoria que incluye haber liderado departamentos de información / research, back office y trading.

     Puedes seguir al autor en LINKEDIN 


    Temas

    Publicidad
    Publicidad