Mercado de valores: La pérdida de poder adquisitivo reducirá, de cualquier forma, el crecimiento del PIB en los próximos años, ¿qué cambiará según el calendario económico?
En el modelo que hemos desarrollado, la reducción de la brecha salarial (salarios menos precios y productividad en logaritmos) afecta de manera negativa el ingreso disponible de los hogares. De la misma manera, el ingreso disponible tiene un efecto positivo en el consumo y, por ende, el PIB. En consecuencia, si la inflación supera el crecimiento salarial, el ingreso disponible, el consumo y el PIB serán temporalmente menores.
Otros factores que influyen en el ingreso disponible son el PIB potencial, la tasa de desempleo, las tasas de interés de largo plazo y el índice entre el déficit público y el PIB
"Interesante este factor quant que es favorable para el mercado":
Interesante este factor quant que es favorable para el mercado. Desde 2009, cuando el cambio porcentual de los nuevos máximos de la Bolsa de Valores de Nueva York señaló por encima de 1.500, un mercado alcista nuevo o sostenido tomó forma. https://t.co/cFwOLWvo3K
Aplicamos el modelo en nuestras proyecciones para la economía de Canadá. Así pues, podemos medir el efecto de la brecha salarial en el crecimiento del consumo y el PIB simplemente retirando el canal de la brecha salarial dentro del ingreso disponible. Comparamos entonces el perfil de consumo y PIB que obtenemos de esta proyección modificada con el escenario de referencia que sí toma en cuenta el efecto de la brecha salarial.
La diferencia entre las dos proyecciones representa el efecto de la variación del poder adquisitivo sobre la proyección
Los resultados se muestran en las tablas 1 y 2. Según el modelo, la pérdida prevista de poder adquisitivo de los hogares reducirá el crecimiento anual del PIB en -0.2 puntos porcentuales en 2022, -0.3 en 2023 y -0.1 en 2024. Esto corresponde a una caída acumulada de 0.6 puntos porcentuales del PIB en los tres próximos años, que no es desdeñable. Podría haberse esperado un efecto negativo mayor, pero tres factores contribuyen a atenuar el efecto de la pérdida de poder adquisitivo en el PIB real:
✕
Tablas con los datos del efecto de la pérdida de poder adquisistivo en crecimiento del consumo real
Primero, aunque es prolongada, la caída del poder adquisitivo es temporal y no permanente.
Segundo, parte de la pérdida del poder adquisitivo se refleja en una reducción del ahorro y no solo en una caída del consumo y, por ende, del PIB.
Tercero, un porcentaje importante de la caída del consumo representa, de hecho, una reducción de la adquisición de artículos importados, lo cual compensa parcialmente el efecto sobre el PIB.
CONSECUENCIAS PARA LA POLÍTICA MONETARIA
La pérdida de poder adquisitivo reducirá, de cualquier forma, el crecimiento del PIB en los próximos años. Cabe destacar que, si la inflación sube más de lo actualmente previsto, deberíamos esperar, en igualdad de condiciones, un crecimiento menor del PIB debido al impacto que tiene el canal de la brecha salarial sobre el ingreso disponible. Sin embargo, este riesgo negativo para el PIB no representaría un riesgo negativo para nuestro perfil de tasas de interés del Banco de Canadá, pues el aumento de la inflación ha de imponerse sobre la caída de la brecha del producto en la función de reacción del banco central.
Scotiabank, conocido oficialmente como The Bank of Nova Scotia, es uno de los cinco grandes bancos de Canadá. Es el tercer banco por el volumen de sus activos, y el segundo más grande por capitalización de mercado. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK | TWITTER