Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Megatendencias de inversión aceleradas por la pandemia

Megatendencias de inversión aceleradas por la pandemia | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Medio ambiente, sostenibilidad y ESG
    1. Tecnología, digitalización y nuevas formas de comunicarse

      Turismo, aerolíneas, ocio, retail… Qué duda cabe a estas alturas de que estos sectores, hace apenas siete meses tremendamente atractivos para los inversores, son hoy los peor parados de la crisis económica generada por el Covid 19. Todos ellos, que venían reportando altas tasas de rentabilidad en este momento intentan, mediante ayudas públicas y endeudamiento privado, salir a flote.

      Sin embargo, otros ya experimentaban una cierta tendencia de crecimiento durante los últimos años la cual se ha acelerado como consecuencia de la situación actual. La prueba se refleja en los retornos que obtienen sus inversores. Son sectores que no solo han mostrado resiliencia ante el contexto adverso sino que se erigen como las megatendencias tanto para los grandes fondos de inversión como para los inversores medianos.

      Medio ambiente, sostenibilidad y ESG

      La Unión Europea ha definido todos los sectores relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad como vectores fundamentales de la política industrial europea. De hecho, las ayudas del Fondo Europeo de Recuperación (European Next Generation) están condicionadas al desarrollo de proyectos enmarcados en estas estrategias. Hay unanimidad entre el mundo de la inversión en que la sostenibilidad se ha convertido en una palanca fundamental de creación de valor social, reputacional, medioambiental y, también financiero. Las estrategias de sostenibilidad y buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) o inversión de impacto, son ya conceptos claves en la gestión de activos y no un mantra repetido sin cesar por los directivos de las compañías y las instituciones.

      Por ello, las compañías invierten cada vez más en estos asuntos que les reportan una rentabilidad real y medible. Hasta BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, ha dado un giro en los últimos tiempos en su estrategia para poner el foco en la inversión sostenible. De hecho, uno de los lemas centrales de la agenda de Davos fue 'How to save the planet'. Un camino para el futuro en el que debe destacar el papel fundamental que tiene que desarrollar el sistema financiero.

      “El entorno actual está marcado por un creciente interés de los inversores, también de la sociedad y del consumidor que están dispuestos a pagar más por algo sostenible”, aseguraba hace unos días Ignacio Garnica, socio responsable de Private Equity en PwC, durante la presentación de una Guía de Inversión responsable para el sector del Private Equity y Venture Capital en España elaborada por PwC conjuntamente con la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión.

      Tecnología, digitalización y nuevas formas de comunicarse

      La pandemia causada por el Covid 19 ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología y la digitalización en todos los aspectos de la vida. Las medidas de confinamiento que se iniciaron en marzo en la mayoría de países del mundo pusieron en jaque muchas costumbres y han cambiado nuestra manera de trabajar, vivir y comunicarnos diariamente. Por ello, todos los sectores relacionados con la tecnología y con la comunicación están en auge. Para muestra un botón. Zoom Video, la compañía que facilita reuniones virtuales, prevé generar hasta 1.800 millones de dólares este año fiscal, el triple que el pasado año. La tecnológica ha llegado a contar con más de 300 millones de participantes algunos días, frente a los 10 millones de diciembre de 2019.

      Todo el desarrollo tecnológico y economía disruptiva que incluye empresas de desarrollo de inteligencia artificial, robótica, e-commerce, big data, ... están en boga. También lo relacionado con la educación a distancia (e-learning). La formación online ha vivido un boom con el estallido de la pandemia en todo el mundo y ha llegado para quedarse, como otras muchas de estas tendencias. Los fondos de inversión se han volcado en los últimos meses en un sector, el de las tecnologías, anticíclico y resiliente a situaciones complejas como la actual.

      Invertir en salud, un valor seguro

      Publicidad

      A diferencia de las crisis anteriores -puramente económicas y financieras-, la generada por el coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la salud, que ya venía atrayendo el interés de los inversores desde hace años dada la cada vez más elevada esperanza de vida en los países desarrollados. Se trata de un sector refugio absolutamente necesario para el funcionamiento de una sociedad. Es, por tanto, una opción de inversión atractiva por su rentabilidad y constante demanda que además tiene diferentes componentes en auge en este momento.

      Otra pata del sector salud que está experimentando un momento dorado en crecimiento y en rentabilidades es la telemedicina, actividad que está llamada a crecer de forma exponencial en todo el mundo con pandemia o sin pandemia. “Lo que ha hecho la pandemia es acelerar el ritmo de crecimiento de la telemedicina. Pero, qué duda cabe de que nos enfrentamos a un sistema sanitario de mayor coste y por tanto difícilmente asumible”, explican fuentes de Axesor Rating expertos en el sector. En España hay unos seis millones de personas de más de 65 años que viven solas, ese tipo de personas requieren de atención médica y en muchos casos es difícil que se puedan desplazar. “La tecnología hoy nos permite controlar a estos enfermos cuando lo necesitan desde su domicilio con videoconsulta, con gestión online de las citas médicas y hasta con diagnósticos y terapias en remoto”, explican estas mismas fuentes que defienden que este subsector del healthcare está generando y va a generar importantes rentabilidades los próximos años en todo el mundo.

      Además, destacan el ‘sector farma’, con empresas que estén desarrollando terapias o vacunas contra el Covid, están experimentando unas rentabilidades muy altas. También el área de los desarrollos médicos, infraestructuras para hospitales o compañías de diagnóstico, están saliendo reforzadas de esta situación lo que se refleja en los retornos para sus inversores. Por otra parte, con una maternidad cada vez más tardía, otro negocio que se encuentra entre las megatendencias de inversión de cara a los próximos años es el de la reproducción asistida y la fertilidad.

      ¿Nos olvidamos del turismo?

      Aunque es un tópico, toda crisis representa una oportunidad. Claramente, en este momento la realidad sectorial de todo lo que tiene que ver con retail, transportes o turismo está muy parada y sufriendo. Pero no es menos cierto que ahora es más económico entrar en inversiones de estos sectores de lo que lo era hace unos años. No obstante, la inversión debe plantearse para el largo plazo. Un hotel en Mallorca, cuando la pandemia acabe, seguirá siendo atractivo y generando rentabilidad.


      EthiFinance Ratings null

      EthiFinance Ratings

      EthiFinance Ratings forma parte del Grupo EthiFinance, innovador grupo europeo de calificación, investigación y asesoramiento al servicio de las finanzas y el desarrollo sostenible.


      Temas

      Publicidad
      Publicidad